Lunes, 07 de julio de 2025
según 'The Economist'
Li Keqiang, el primer ministro chino más débil en décadas
Desde 'The Economist' señalan defectos en su gestión, ya como líder provincial. Durante su mandato como gobernador de la provincia de Henan, se le culpó por intentar encubrir la complicidad del Gobierno en un caso de compra de sangre que acabó con cientos de personas infectadas de VIH. Recientemente, también se ha menospreciado "su poco convencional método de cálculo de crecimiento del PIB" del país.
No obstante, 'The Economist' sostiene que más que la "incompetencia" del 'premier', lo que le lleva a convertirse en el primer ministro chino más débil en décadas, ha sido la "impotencia". "Oficialmente, es el 'número dos' en la jerarquía del partido, pero es cada vez más evidente que el señor Xi (Jinping, el presidente del país) le excluye en gran parte de la toma de decisiones en materia de política económica", ha indicado el diario.
Según indica el diario, a los pocos meses de su nombramiento ya empezaron "a circular rumores de que había sido dejado de lado" por parte del presidente, aunque se le han permitido "algunos experimentos", como la Zona de Libre Comercio de Shanghái, cuyo efecto fue, en términos de 'The Economist', "decepcionante". De la misma manera definió el diario los esfuerzos de Li por impulsar la urbanización y reforma del sistema 'hukou', una restrictiva política de registro de residencias.
Al primer ministro se le ha excluido de la elaboración de emblemáticas reformas económicas durante el mandato de Xi, aprobadas por el comité central del Partido Comunista de China (PCCh) en noviembre de 2013 y se desconoce su papel en la elaboración del nuevo plan quinquenal que se aprobará a finales de octubre.
A todo esto, el diario le suma el hecho de haberse visto "eclipsado" por un economista relativamente desconocido, Liu He, que se ha convertido en el principal asesor económico del presidente.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna