Viernes, 04 de abril de 2025
Zelenski acudirá a la cita, en la que no se esperan medidas para elevar la ayuda militar a Ucrania
Líderes UE buscarán mañana un aval al "rearme" de Europa tras la crisis con Trump y el boicot de Orbán
La cita en Bruselas sigue los contactos de líderes europeos de las últimas semanas en París y Londres y viene marcada por la propuesta de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, de movilizar 150.000 millones de euros en préstamos para disparar el gasto en Defensa en la Unión Europea, en el marco de un plan de rearme para destinar hasta 800.000 millones en Defensa la próxima década, aunque la mayor parte de esta inversión provendría de la reasignación de fondos europeos ya previstos para otras partidas.
En este sentido, se prevé que los líderes de la UE den el visto bueno a esta iniciativa para lanzar la Europa de la Defensa, una vez coinciden en la necesidad de elevar el gasto militar y que Europa se haga más cargo de la seguridad en el continente, si bien fuentes diplomáticas de distintas capitales avisan de que ven en la iniciativa de los 150.000 millones un "primer paso" o "punto de partida" para una inversión que deberá ser mucho mayor".
Fuentes comunitarias ven "extremadamente importante" que la UE "pase página" en materia de Defensa y abra un nuevo capítulo de su historia ante la necesidad de una era de rearme, como la ha definido Von der Leyen. La iniciativa de la conservadora alemana cosecha el amplio apoyo de los Estados miembros, que ven el instrumento como una herramienta significativa de inversión para que Europa despegue en materia de Defensa y relance su industria militar, avanzando así en su objetivo de tener mayor autonomía en el campo militar.
Este debate viene acelerado por el giro del presidente estadounidense de acercarse a Rusia y suspender la ayuda militar a Ucrania, una medida de presión a Kiev para sentarse a negociar que la UE no comparte, por lo que la cita también escenificará el respaldo militar y político al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ante la difícil coyuntura en la que se encuentra el país.
Pese a la crisis en las relaciones transatlánticas, de lado europeo insisten en que los dirigentes europeos coinciden en una Europa más soberana, independiente y que esté lista para desarrollar su músculo militar. "Hay una asunción clara de que no se hizo suficiente en el pasado", admiten fuentes comunitarias, sobre la urgencia en acelerar la inversión en Defensa, al tiempo que reconocen que el giro de Trump imprime urgencia al debate europeo y hace que la UE esté ante una de sus cumbres "más cruciales".
De todos modos, el instrumento planteado por Von der Leyen para priorizar adquisiciones militares en materias como defensas antiaéreas, sistemas de artillería, munición o sistemas de drones, no se percibe como la herramienta definitiva de la UE en materia de defensa y varias fuentes europeas apuntan a que se trata de un primer paso en el recorrido europeo para impulsar su estrategia de rearme.
Sobre la mesa de los líderes estará también la propuesta de nombrar un enviado de la UE para las negociaciones sobre Ucrania, una iniciativa que los Estados miembros acogen positivamente. En todo caso, no se esperan decisiones inmediatas sobre un puesto que no sustituiría a nivel político a los lideres de la UE o de las instituciones comunitarias, señalan fuentes europeas. La idea parte de asegurar que el bloque tiene un papel en las negociaciones, con un enviado dedicado a tiempo completo a la cuestión.
El debate sobre el rearme europeo va de la mano de la necesidad de reiterar el compromiso con el futuro de Ucrania y la 'hoja de ruta' para reforzar a Kiev de cara a unas negociaciones de paz que se salden con un acuerdo de paz justo y sostenible. Zelenski estará presente en la cita, como ha avanzado una fuente europea este miércoles.
Así, en plena hostilidad de Washington hacia Kiev, con el choque público entre Trump y Zelenski en el Despacho Oval y los pasos dados por Estados Unidos para suspender la ayuda militar y cortar la cooperación en Inteligencia, la atención se centrará en la respuesta de la UE al abandono de Estados Unidos y cómo doblar su apuesta por Ucrania. Aunque, por el momento, la señal no se concretará con apoyo militar renovado, puesto que no hay unanimidad para aprobar la iniciativa para un nuevo fondo que planteó la Alta Representante de la UE, Kaja Kallas.
Pese a lanzar el plan hace unas semanas, el instrumento presentado sigue sin aterrizar una cifra concreta o aclarar cómo se repartirá la carga entre los Estados miembros, con fuentes que apuntan que debería llegar a los 30.000 millones. En todo caso, en Bruselas no dan por muerta la propuesta y esperan que se trabaje más y que "paso a paso" se pueda adoptar.
El debate sobre el fondo militar desvela las tensiones existentes en el seno de la UE respecto a la responsabilidad de redoblar la ayuda militar a Ucrania. "A menudo, los países que no aportan lo que les corresponde a Ucrania suelen ser los mismos que no aportan el 2% en Defensa. También en su defensa, el grupo de países tienen enormes problemas fiscales y elevadas deudas", ha señalado una fuente europea respecto a un grupo de Estados miembros en los que se encuadra España.
Respecto a la discusión en torno a las garantías de seguridad que aseguren el cumplimiento de un eventual alto el fuego o acuerdo de paz en Ucrania, en la capital comunitaria asumen que el debate es todavía prematuro, pero ven con buenos ojos la coalición salida de la reunión de Londres convocada por el primer ministro británico, Keir Starmer, para que una serie de países, llegado el momento, se involucren la seguridad de Ucrania, aunque la medida está a expensas de que Washington apoye una futura misión en el terreno.
Un funcionario europeo reconoce que el debate es "inevitable" por la velocidad de los acontecimientos en Ucrania, aunque señala que queda por definir el papel de la UE, en cuanto a si será militar, financiero o con una decisión en materia de política exterior. "Cuando llegue el momento, habrá coalición, hay que ver cual será el rol que juegue la UE", argumenta, dejando abierto el escenario y subrayando la cooperación estrecha del bloque con socios afines para los próximos pasos en Ucrania.
Sobre la cumbre vuelve a planear la amenaza de Orbán de romper la unidad europea respecto a Ucrania, una vez el líder magiar entiende que la UE debe cambiar el rumbo y negociar directamente con Vladimir Putin el final de la guerra en Ucrania. En concreto, Hungría mantiene reticencias sobre las señales de apoyo a Ucrania en las conclusiones de la cumbre, después de que públicamente Orbán haya criticado que sus colegas europeos buscan "continuar la guerra".
La UE quiere dejar claro que cualquier tregua o alto el fuego sólo puede tener lugar como parte del proceso que conduzca a un acuerdo de paz global, que debe estar respaldado por "garantías de seguridad sólidas y creíbles para Ucrania que contribuyan a disuadir futuras agresiones rusas".
Fuentes europeas confían en salvar la unidad europea en la cumbre, aunque no se descarta acordar una conclusión final sin Hungría o Eslovaquia, después de que el primer ministro Robert Fico también haya amagado con bloquear el texto, que contenga un lenguaje más afilado en el apoyo a Ucrania y que defienda una paz bajo los parámetros marcados por Zelenski para que respete la "independencia, soberanía e integridad territorial" de Ucrania.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna