Viernes, 15 de agosto de 2025

INFORMES SOBRE LO SUCEDIDO

Los 10 minutos de caos del 22M, mapa de enfrentamientos

 Estos testimonios narran que la Unidad de Intervención Policial (UIP) estableció un perímetro de seguridad en la calle Génova (donde se ubica la sede central del PP) a la altura de la calle del Marqués de la Ensenada. En ese lugar había presencia de antidisturbios, tanto agentes de los trasladados a Madrid con motivo del operativo así como un centenar de agentes de UIP de Madrid a las órdenes del inspector jefe Francisco Javier Virsea.

   Con miles de personas ya en la céntrica plaza (donde finalizaba la manifestación), un grupo de radicales comenzó a lanzar objetos y protagonizar enfrentamientos con la Policía en un lateral de la calle Génova. Los agentes procedieron a repeler estos ataques desplazando a los violentos y alejándolos hacía Colón hasta que finalmente fueron repelidas las agresiones en esa zona.

   Todos los miembros de la UIP que se encontraban en ese momento en Colón tenían la orden de no abandonar la plaza, una instrucción dada por el máximo jefe de las Unidades de Intervención Policial (UIP) de la Policía Nacional, José María Ruiz Igusquiza, según las mismas fuentes consultadas. No obstante, miembros del Grupo 7 de la UIP de Madridavistaron como en Recoletos se encontraba atrapada una furgoneta de la Policía Municipal, que estaba siendo atacada por los radicales y decidieron acudir en su auxilio.

   El grupo avanzaba agrupado los metros que le separaba de la plaza hasta la furgoneta atacada cuando se cruzó de forma inesperada un camión de Bomberos en el mismo paseo de Recoletos en dirección a la Plaza de Colón. La aparición de este vehículo fue aprovechada por los radicales, que se parapetaron detrás suyo mientras el grupo de agentes se partió en dos, quedando una minoría aislados y a merced del nutrido grupo de violentos que se abalanzó sobre ellos.

UN 'SECRETA' DIO EL AVISO, PERO SE EQUIVOCÓ DE LUGAR

   Fue un agente de Información de los que visten de paisano (conocidos vulgarmente como 'secretas') quien dio el aviso de que sus compañeros estaban siendo atacados, según las mismas fuentes. No obstante, en sus indicaciones por medio de la transmisión interna de la Policía dijo que el ataque se estaba produciendo "en la Castellana" en lugar de Recoletos.

   Ese error llevó a un mando policial que se encontraba junto al vallado de Génova a enviar a un Grupo de antidisturbios como refuerzo a la Castellana, es decir, en dirección contraria del lugar en el que realmente se encontraban aislados sus compañeros. Al no encontrar ningún agente agredido en Castellana los agentes desplazados volvieron a preguntar por la ubicación inmersos en un creciente desconcierto. En ese momento se escuchó de nuevo por la transmisión que el grupo de agentes acorralados se hallaba a la altura de la Biblioteca Nacional.

   Es entonces cuando se dieron cuenta del error del compañero a la hora de trasladar la ubicación y comenzaron a recular sobre sus pasos hacia el lugar correcto. Además, en ese momento partió un segundo grupo de refuerzo desde Génova. Los testimonios consultados indican que desde que el grupo de agentes acudió en auxilio de la Policía Municipal hasta que los antidisturbios acorralados y agredidos fueron auxiliados por sus compañeros transcurrieron apenas unos diez minutos, pero que ocasionaron en torno a una 30 de lesionados en la Policía Nacional (del total de 67) en los diferentes enfrentamientos.

"BLOQUEADOS" Y "SIN SABER QUÉ HACER"

   Estos testigos denuncian que durante ese lapso de tiempo sus responsables Igusquiza y Virsea se vieron "superados por la situación", "bloqueados" y "sin saber qué hacer", pese a que se encontraban sobre el terreno en el momento de los hechos. Asimismo, la narración de los policías coincide en el alto grado de violencia mostrada de los radicales y una gran especialización en técnicas de guerrilla urbana, según dicen, sin precedentes.

   Tanto Igusquiza como Virsea son los dos mandos para los que los sindicatos policiales piden su dimisión por la gestión de los incidentes durante la jornada del 22M. El director adjunto operativo de la Policía Nacional, Eugenio Pino, ha admitido que hubo "errores de planificación" en el despliegue que se llevó a cabo para hacer frente a los incidentes violentos que se produjeron el sábado en Madrid a raíz de las 'Marchas de la Dignidad' y ha solicitado información sobre los hechos, en los que decenas de agentes fueron agredidos por manifestantes.

   Así lo han explicado a Europa Press representantes de los sindicatos que se han reunido este lunes con Pino en la Dirección General de la Policía. "Han abierto una información para depurar responsabilidades" al considerar que "hubo fallos de planificación", porque "no se puede quedar nunca un grupo aislado con casi 400 radicales", ha indicado el secretario de comunicación de la Confederación Española de Policía (CEP), Antonio Labrado.

   Esta información reservada es la antesala a una posible investigación más en profundidad en el caso de que la Policía considere que hay elementos suficientes para ello. Por ello, desde la Dirección General de la Policía han solicitado informes a todos los responsables policiales que tuvieron algún nivel de implicación en los incidentes del sábado.



Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo