Domingo, 06 de julio de 2025
Piden a Rusia que cese ataques a la oposición moderada en Siria e influya en el régimen
Los 28 mantienen que Assad no podrá participar en elecciones aunque siguen divididos en su papel en la transición
"No hay acuerdo. No todos estamos de acuerdo en cómo debe abordarse ese proceso", ha admitido el ministro de Exteriores español, José Manuel García-Margallo, al término de la reunión de los Veintiocho en Luxemburgo.
Margallo ha recordado que "el punto fundamental" en discordia desde "hace mucho tiempo" es "cómo se interpretan los comunicados de Ginebra", es decir, si éstos "exigen la salida inmediata de Bashar al Assad y, por tanto, no contar con él en el periodo transitorio o contar con él".
"Hay que sentarse a negociar con el régimen de Al Assad o con Al Assad, él mismo, para llegar a alto el fuegos parciales que pudiesen generalizarse hasta llegar a un alto el fuego total", ha explicado Margallo, que ha dejado claro que aunque "Bashar al Assad debe formar parte de la negociación en el periodo transitorio y por parto permanecer, con poderes disminuidos" hay acuerdo en que "no podría, dados los crímenes que ha cometido concurrir a esas elecciones" futuras en Siria.
"Cada vez son más los países que se inclinan por la solución que ha mantenido España desde hace mucho tiempo" de negociar con Al Assad, ha asegurado Margallo, que ha insistido en que los Veintiocho están de acuerdo en que "Al Assad tiene un balance monstruoso de atrocidades contra su propio pueblo y que por tanto no puede formar parte del futuro de una Siria libre". "El problema es qué hacemos para llegar a esa Siria libre", ha resumido.
El ministro de Exteriores británico, Philip Hammond, ha dejado claro que no se puede aceptar al presidente Al Assad "como solución a largo plazo para el futuro de Siria" pero ha abierto la puerta a "ser flexibles sobre la forma de su salida" y "sobre el calendario" para ello.
Margallo ha considerado "ingenuo" pensar que Rusia no iba a intervenir en Siria y dejado claro que "hay un nuevo escenario" dado que "el régimen de Bashar al Assad se está consolidando como consecuencia de la intervención rusa" y ha insistido en que la postura de España de hablar con Al Assad, antes considerada "herética", hoy "empieza a ser considerada canónica" porque "el peor de los males sería la continuación de la guerra", que provocaría "más fallecidos, más desplazados, más refugiados, más control territorial por parte del Estado Islámico y más presión sobre las fronteras europeas".
El secretario de Estado de Asuntos Europeos francés, cuyo Gobierno Harlem Désir, ha dejado claro sin embargo que la transición política en Siria "debe hacerse sin Bashar al Assad", que es "el responsable principal de las víctimas" en la guerra en Siria y ha insistido en que "no habrá paz en Siria con el mantenimiento" del presidente sirio.
Francia es el país más reticente a abrir la puerta a un papel del presidente sirio en la transición", algo que respalda una "veintena" de países como solución "realista" y "pragmática", como España y Alemania, según han explicado varias fuentes diplomáticas.
El único país que también ha rechazo abiertamente un papel para Al Assad en la transición ha sido Lituania, cuyo jefe de la diplomacia, Linas Linkevicius, ha dejado claro que "debe haber una proceso para formar una coalición de fuerzas, excluyendo a Al Assad".
"No puede haber una paz duradera en Siria bajo el actual liderazgo y hasta que los legítimos sufrimientos y aspiraciones de todos los componentes de la sociedad civil sean abordados", se han limitado a constatar los Veintiocho en el texto de conclusiones adoptado a la luz de las divisiones sobre la figura del mandatario sirio.
"Hay unidad en que Al Assad es un indeseable por sus crímenes para su pueblo y en que evidentemente después de la transición, Al Assad no puede seguir allí porque no tendría ninguna credibilidad ni elecciones en las que se presentara Al Assad", ha resumido una fuente diplomática al tanto de las discusiones de los Veintiocho.
Los Veintiocho han reclamado a "todos aquellos con influencia en las partes, incluido sobre el régimen sirio, a utilizar su influencia para alentar un papel constructivo en el proceso que lleve a una transición política y para poner fin al ciclo de violencia" y han reclamado a Rusia que cese sus ataques en Siria tras admitir "profunda preocupación" por el hecho de que también han atacado a la oposición en Siria.
Han avanzado la intención de implicarse con Arabia Saudí, Turquía, Irán e Irak para promover las "condiciones" que permitan un proceso político y han reclamado a la jefa de la diplomacia europea Federica Mogherini, que "explore" vía para que la UE promueva "una cooperación regional más constructiva", tras reiterar su "pleno" apoyo a los esfuerzos del enviado especial de la ONU para Siria para promover una transición.
Los Veintiocho han condenado los ataques "indiscriminados" por ambos bandos contra civiles pero han avisado de que "el régimen de Al Assad es el que tiene la mayor responsabilidad" en el conflicto y le han exigido el cese de "todos" los bombardeos y ataques con bombas barrilas y armas químicas, además de acusarle de provocar "desplazamientos masivos y alentar el reclutamiento y florecimiento de grupos terroristas en Siria" por sus ataques a civiles.
"Como consecuencia de sus políticas y acciones las acciones, el régimen de Al Assad no puede ser un socio en la lucha contra el Estado Islámico", subrayan los Veintiocho, que han respaldado los esfuerzos de la coalición internacional que encabeza Estados Unidos contra el Estado Islámico y han defendido que todas las partes coordinen "estrechamente" sus acciones y dirigirlas "claramente" contra este grupo terrorista, así como contra el Frente al Nusra, filial de Al Qaeda, y otros designados como tal por la ONU.
También han reclamado a Rusia que cese "inmediatamente" sus ataques militares, tras admitir "profunda preocupación" porque no van solo dirigidos contra el Estado Islámico, también contra "la oposición moderada" y se centren en "el objetivo común de lograr una solución política al conflicto" y "empuje para una reducción de la violencia y la aplicación medidas de confianza por el régimen sirio", en línea con la resolución 2.139 del Consejo de Seguridad de la ONU.
Y han reiterado que los responsables de crímenes de guerra y contra la humanidad en Siria, incluida la destrucción del Estado Islámico de lugares culturales en Siria e Irak y sus ataques contra cristianos y otros grupos minoritarios, deben rendir cuentas y que el Tribunal Penal Internacional se encargue del conflicto sirio.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna