Domingo, 06 de julio de 2025
Solo el 25% de los colombianos está a favor de la justicia transicional
Los autores de los crímenes más graves podrán eludir la cárcel con la justicia transicional
El acuerdo de justicia transicional, firmado el pasado miércoles en La Habana, crea una jurisdicción especial para la paz con tres vías posibles para determinar la responsabilidad de los distintos actores del conflicto armado en Colombia.
La vía "restaurativa" servirá para imponer "restricciones de derechos y libertades" a quienes confiesen su culpabilidad y aporten "toda la verdad" de los hechos. Las sanciones en este caso consistirán "en prestaciones de servicios, como retirada de minas y tareas agrícolas", pero "no habrá una colonia penal".
La opción intermedia es la de las penas alternativas a la cárcel para "quienes se sumen tardíamente" a la vía restaurativa. "Aquí sí habrá privaciones de derechos y libertades que, en función de la verdad ofrecida, irán sustituyéndose por regímenes abiertos", ha dicho Santiago.
La tercera vía será para aquellos que se declaren inocentes. En estos casos habrá un juicio contradictorio --como en la jurisdicción ordinaria-- y, si se demuestra su culpabilidad, enfrentarán penas de entre cinco y ocho años de cárcel.
Interrogado sobre la posibilidad de que los guerrilleros y agentes del Estado que sean responsables de crímenes de guerra y lesa humanidad --enjuiciados por el TPI-- opten por la justicia restaurativa y eludan la cárcel, Santiago la ha admitido. "Por supuesto", ha dicho.
A pesar de ello, el abogado español ha sostenido que el hecho de que los crímenes internacionales no se purguen entre rejas no significa que haya impunidad.
"Es un sistema construido para acabar con la impunidad y para recuperar la verdad", ha afirmado, recordando en este sentido que la fiscal jefe del TPI, Fatou Bensouda, "ha dicho que el acuerdo le parece maravilloso".
Santiago se ha mostrado seguro, además, de que la justicia transicional "sentará un precedente internacional". "A partir de ahora será muy difícil eludir este sistema porque se ha puesto el baremo muy alto", ha destacado.
Así ha restado importancia a las críticas procedentes de ciertos sectores colombianos sobre la posible impunidad. "Solo son tres voces, las del procurador general (Alejandro Ordóñez), el ex presidente Álvaro Uribe y José Miguel Vivanco (director regional de HRW)", ha sostenido.
Otro de los puntos polémicos del acuerdo es la amnistía general concedida a los guerrilleros por los delitos políticos y "conexos" que hayan cometido en la guerra interna.
El asesor jurídico ha subrayado que los delitos políticos son "los actos de rebelión", mientras que los "conexos" son los necesarios "para llevar adelante esta rebelión", es decir, los necesarios para financiar la lucha armada.
"No se va a amnistiar el narcotráfico", ha dicho tajante. "Exportar cocaína a Estados Unidos para enriquecerse evidentemente no es un delito conexo, pero el gramaje --cobrar un impuesto a cultivadores de hoja de coca-- sí es claramente amnistiable", ha esgrimido.
También ha generado dudas la decisión de Gobierno y FARC de cerrar la vía a la extradición de cualquier actor del conflicto armado, lo que ha irritado especialmente a algunos congresistas de Estados Unidos, donde muchos guerrilleros están acusados de narcotráfico.
"No va a haber extradición de ningún guerrillero, eso está expresamente previsto en el acuerdo", ha indicado. Santiago ha argumentado que se ha pensado así para evitar que "se oculte la verdad" de lo ocurrido.
A este respecto, ha señalado que con la Ley de Justicia y Paz del Gobierno de Uribe para la desmovilización de grupos paramilitares "se utilizó la extradición para evitar que los paramilitares contaran la verdad". "Justo cuando estaban dispuestos a hacerlo, los enviaban a Estados Unidos", ha recordado.
El acuerdo de justicia transicional podría tener efectos no previstos por las partes o, al menos, no buscados en la mesa de negociaciones, que beneficiarán a los guerrilleros y agentes del Estado que ya cumplen condena.
"Habrá supuestos de personas que estén condenadas y sus delitos no sean amnistiables, que es lo que les va a pasar a los pocos paramilitares y agentes del Estado que están encarcelados", ha apuntado.
Pero también podría pasar que los reos con delitos amnistiables sean excarcelados inmediatamente o que los condenados por delitos no políticos pidan unirse a la justicia transicional, cuenten la verdad y consigan revisión de sus penas.
Solo el 25 por ciento de los colombianos está a favor del acuerdo sobre justicia transicional suscrito por el Gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), según una encuesta elaborada por Opinómetro para La W y 'El Tiempo'.
El 70 por ciento de los interrogados considera que el acuerdo "en modo alguno garantiza justicia y reparación a las víctimas", los objetivos principales de este punto de la agenda de paz.
En concreto, el 63,2 por ciento está en contra de que los guerrilleros solo cumplan entre cinco y ocho años de penas alternativas a la cárcel si reconocen su culpa, frente al 29 por ciento que apoya el hecho de que suplan la prisión con tareas sociales.
Para Centro Democrático, que se ha encargado de difundir la encuesta a los medios de comunicación, se trata de "un duro revés para Santos, que no logra que el pueblo colombiano reciba positivamente su acuerdo con las FARC".
El partido político del ex presidente Álvaro Uribe --uno de los más firmes detractores del proceso de paz-- ha augurado que "con estos datos es muy difícil que los acuerdos puedan ser refrendados", condición necesaria para que surtan efecto.
El acuerdo suscrito este miércoles en La Habana por el Gobierno de Santos y la guerrilla crea una jurisdicción especial para la paz que se aplicará tanto a insurgentes como a agentes del Estado y que sustituirá la cárcel con penas alternativas.
Es el cuarto acuerdo que se cierra en el diálogo de paz, tras los de desarrollo agrario y rural, participación política y cultivos de drogas. Por delante quedan el pacto sobre fin del conflicto --desarme-- y sobre los mecanismos de refrendación, implementación y verificación.
Las partes se han dado seis meses a partir del 23 de septiembre para firmar un acuerdo de paz definitivo que será el que dé validez a lo consensuado anteriormente, ya que negocian bajo el principio de que 'nada está acordado hasta que todo esté acordado'.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna