Sabado, 12 de julio de 2025

pequeño paso adelante

Los cubanos cambian el ruso por el inglés en la nueva era con EEUU

  "El idioma (inglés) es imprescindible porque cada día vamos a tener más contacto (con Estados Unidos y otros países)", dijo el 'número dos' del Partido Comunista de Cuba, José Ramón Machado, al clausurar un encuentro de universitarios en 2015.

   Machado, uno de los representantes de la línea dura del Partido Comunista, ha indicado a los cubanos que "hay que hablar inglés". "Si hablan dos o tres idiomas mejor, pero el inglés es imprescindible", ha recalcado.

   Desde el inicio del diálogo entre Cuba y Estados Unidos para normalizar las relaciones bilaterales, el 17 de diciembre de 2014, los profesores de inglés, tanto particulares como en academias, se han multiplicado.

   "Ha disminuido la matrícula de los alumnos", se queja Deisy Pérez, que lleva más de 15 años enseñando inglés en su casa de La Habana. "Actualmente hay una mayor competencia entre las escuelas privadas de idiomas", ha explicado.

   Este fenómeno resulta llamativo, ya que las clases de inglés cuestan entre 10 y 30 dólares al mes en un país donde el salario medio ronda los 25 dólares. Sin embargo, la embajada de Estados Unidos en La Habana y la Iglesia Católica han lanzado recientemente una serie de cursos gratuitos.

   Gilberto González se ha prometido no privar a sus dos hijos de las oportunidades que puede traer el histórico acercamiento entre Washington y La Habana y los ha conminado a inscribirse en una de las cientos de academias particulares de inglés que empiezan a pulular en La Habana.

   "Yo les dije que deben aprender inglés", ha contado González, un ingeniero civil de 45 años devenido en taxista. "No importa que sea costoso, pero es lo que puede abrirles las puertas ahora que empezamos una nueva etapa con Estados Unidos", ha señalado.

GOODBYE CHEBURASHKA

   El inglés es una enseñanza permitida desde la desintegración de la URSS, pero ahora se ha convertido en una de las asignaturas prioritarias en los planes docentes, junto al español y la historia cubana, según ha publicado recientemente el diario oficial 'Granma'.

   Esto supone una gran novedad ya que durante dos décadas el ruso ocupó este lugar por la estratégica alianza entre la Cuba 'castrista' y el bloque soviético. Los programas educativos incluían clases de ruso en las que debían memorizar canciones y poemas.

   González, por ejemplo, aprendió ruso cuando estudiaba en un colegio de La Habana en plena Guerra Fría, pero al no haberlo utilizado durante tres décadas, sólo recuerda tres palabras básicas: da (sí), niet (no) y nazdarovie (a tu salud).

   La enseñanza del ruso llegaba hasta la televisión. Cheburashka, un oso pequeño con orejas enormes, y su amigo el cocodrilo Guena, ayudaban a los cubanos más pequeños a conocer el alfabeto cirílico y la nieve, mientras miles de jóvenes viajaban becados a universidades de Moscú.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo