Sabado, 16 de agosto de 2025

La impunidad favorece las desapariciones forzadas en México

Los familiares de los desaparecidos de Mexico llegan a Ginebra para presentar su caso ante la ONU

Para que el Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de Naciones Unidas (ONU) aborde por primera vez el caso a partir de mañana.

   Acompañados de un equipo de abogados y de defensores de los Derechos Humanos, los familiares han declarado antes de iniciar el viaje que el Gobierno mexicano no puede dar por cerrado el caso y han asegurado que existen muchas irregularidades que deben aclararse.

   El padre de uno de los desaparecidos, Bernabé Abraján, junto a Hilda Aguileño, otra madre víctima del caso, lamentó la ausencia de justicia que han recibido casi seis meses después de las desapariciones. "Por eso vamos a pedir que se nos escuche, que se haga justicia, porque yo quiero que me entreguen a mi hijo vivo", comentó a la cadena Telesur.

   Durante la sesión de la ONU que se realizará entre el 2 y 3 de febrero las familias y sus acompañantes presentarán un documento con los argumentos para que se exhorte al Gobierno de México que no cierre el caso.

   Además, los padres de los normalistas tienen previsto continuar su estancia en Europa en Bruselas, donde se entrevistarán con representantes de la Unión Europea.

La impunidad favorece las desapariciones

forzadas en México, según un informe de la

CNDH

Un informe de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos mexicana (CNDH) advierte de que la impunidad es un factor que favorece la repetición de los casos de desapariciones forzadas, como las de los 43 'normalistas' de Ayotzinapa. El documento será presentado por el presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, este lunes ante el Comité Contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas, en Ginebra.

   "La impunidad en estos casos ha generado condiciones para que delitos tan graves como el que nos ocupa se sigan cometiendo y que no haya operado la garantía de no repetición como se demuestra en el caso de los lamentables hechos acontecidos los días 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero", señala el texto, recogido por el diario 'La Jornada', que incluye 16 medidas para que el Gobierno mexicano atienda de manera integral el problema de las desapariciones forzadas.

   En general, el informe sostiene que "los derechos humanos enfrentan actualmente en México una de sus etapas más críticas y desafiantes". "La impunidad que la sociedad advierte y los altos niveles de violencia e inseguridad que se viven ocasionan que los derechos humanos sean vistos más como una situación meramente discursiva o teórica que como un aspecto práctico y real, cuestionando la validez y vigencia de las instituciones, así como los innegables avances que en materia de derechos humanos se han presentado en las últimas décadas", argumenta.

   La CNDH sostiene que el antecedente de las desapariciones forzadas durante las décadas de los 70 y principio de los 80, acreditadas por la CNDH, "demuestran que la impunidad en estos casos ha generado condiciones para que delitos tan graves como el que nos ocupa se sigan cometiendo".

   González insiste en que el registro de personas extraviadas "anunciado por el gobierno federal hasta esta fecha no se ha publicado, con lo cual se impide un funcionamiento pleno de registro".

   El informe destaca la localización de un número importante de fosas clandestinas en distintos puntos del país y pide continuar con la búsqueda y registro de fosas y, desde luego, con la identificación de las personas.

   Además, González advierte de que México no tiene una ley sobre desaparición forzada de personas y resalta que es importante que el Estado mexicano cumpla plenamente con la resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en particular el caso de la sentencia Rosendo Radilla Pacheco, en el que se ordenó reformar el código penal federal para que la tipificación del delito de desaparición forzada se adecue a los estándares internacionales, sin que hasta la fecha se halla cumplido.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo