Sabado, 12 de julio de 2025

¿cual es el futuro de sudan?

Los habitantes de Darfur deciden en referéndum si fusionan los estados de la región en una entidad

La decisión del Gobierno de dividir Darfur en tres estados en 1994 ayydó a fomentar el descontento que terminó desencadenando enfrentamientos en 2003 con los rebeldes, la mayoría de la tribu fur, argumentando que la división permitió a Jartum dividirles y gobernarles.

   Sudán, que posteriormente dividió Darfur en cinco estados, ha presentado la votación de esta semana como una gran concesión. Pero los rebeldes y los grupos opositores han advertido de que la consulta será amañada y llamando a sus partidarios a boicotearla.

   Estudiantes en la Universidad de El Fasher, en la capital del estado de Darfur Norte, controlado por el Gobierno, han protestado contra la votación y testigos han informado de actos similares en al menos tres campamentos de refugiados en el estado de Darfur Central.

   "No participaré en el referéndum ya que los resultados ya se conocen. La opción de los estados ganará ya que es lo que quiere el Gobierno. Este referéndum no tiene sentido", ha sostenido un hombre  en el campamento de refugiados de Abu Shouk, a las afueras de El Fasher, donde la participación ha sido escasa.

   Analistas y diplomáticos afirman que el Gobierno se opone a un Darfur unificado, temeroso de que esto de a los rebeldes una plataforma para pelear por la independencia, como hizo con éxito en 2011 el sur, llevándose consigo el grueso de las reservas de petróleo del país.

CONFLICTO

   El conflicto de Darfur comenzó en 2003 cuando las tribus principalmente no árabes se alzaron en armas contra el Gobierno encabezado por árabes en Jartum, acusándole de discriminación y de marginar esa zona del país.

   Según Naciones Unidas, hasta 300.000 personas han muerto en Darfur, unos 4,4 millones necesitan ayuda y más de 2,5 millones se han visto desplazadas. Aunque las muertes se han reducido en los últimos años, la insurgencia continúa y Jartum ha incrementado marcadamente los ataques en el último año contra los grupos rebeldes.

   Los dos principales grupos rebeldes que luchan en Darfur, el Movimiento Justicia e Igualdad (JEM) y el Ejército de Liberación de Sudán (SLA), han llamado a sus seguidores a no participar en el referéndum de tres días. Asimismo, han reclamado una solución política primero y han advertido de que el referéndum solo llevará a más violencia.

   Sudán del Sur, más o menos del mismo tamaño que un Darfur unificado, se enfrentó al norte durante décadas de guerra civil hasta el acuerdo de paz de 2005 que le dio derecho a celebrar un referéndum sobre su secesión. En 2011, los sursudaneses recibieron por una mayoría abrumadora independizarse y el país se separó de Sudán en julio de ese mismo año.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo