Martes, 15 de julio de 2025
para disuadir a Rusia
Los líderes de la OTAN acuerdan desplegar cuatro batallones en países bálticos y Polonia
"Es un compromiso sin plazo final y durará el tiempo necesario", ha avanzado el secretario general aliado en la rueda de prensa posterior a la primera sesión de los líderes en la cumbre de la OTAN de este viernes y sábado en Varsovia en la que los líderes han tomado decisiones clave para reforzar la postura de defensa y disuasión de la OTAN este viernes.
Stoltenberg ha defendido que el refuerzo militar de la OTAN en el flanco este es "defensivo" y "una respuesta proporcional a las acciones de Rusia en Ucrania", en línea con las recomendaciones de las autoridades militares aliadas y en todo caso los batallones son "un elemento importante pero solo uno" porque la Alianza Atlántica tiene "la capacidad de reforzar si necesario" tras haber triplicado hasta los 40.000 efectivos su fuerza de respuesta rápida, incluida la unidad de muy alta disponibilidad de 5.000 militares o "punta de lanza" que lidera este año España.
En total serán "alrededor de 4.000 soldados", según fuentes aliadas, que han confirmado que los primeros elementos se desplegarán a principios de año sobre el terreno. Moscú ya ha avisado de que responderá al refuerzo militar de la OTAN cerca de sus fronteras.
El presidente estadounidense, Barack Obama, ha anunciado que Estados Unidos desplegará "aproximadamente mil soldados" en Polonia, cuyo batallón liderará. Rumanía también contribuirá una compañía -que suelen integrarse por entre 100 y 150 militares-- a Polonia, según han explicado fuentes aliadas.
Obama también ha anunciado que "cuando la nueva brigada acorazada de Estados Unidos comience a rotar a través de Europa a principios del año que viene, su cuartel general estará en Polonia" tras recordar su propuesta para cuadruplicar el presupuesto para la defensa de Europa --hasta los 3.400 millones de dólares-- para "preposicionar más equipos pesados estadounidenses en esta región y para rotar de forma continua una brigada acorazada en Europa".
La canciller alemana, Angela Merkel, cuyo país liderará el batallón en Lituania, ha evitado concretar cifras, aunque ha avanzado que Francia, Noruega y los países el Benelux contribuirán. Lituania ha avanzado que espera que Alemania envíe 500 militares al país. Francia y Noruega han anunciado que desplegarán sendas compañías, mientras que Países Bajos también ha anunciado otra compañía con el Benelux, según fuentes aliadas.
Reino Unido, que encabezará el batallón en Estonia, "desplegará 500 militares" en este país y "alrededor de 150 a Estonia", según ha anunciado el Ministerio de Defensa británico. El primer ministro danés, Lars Lokke Rasmussen, ha anunciado por su parte "hasta 200 soldados para reforzar la presencia avanzada en Estonia" a través de su cuenta de Twitter.
El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, ha confirmado en la cumbre que Canadá liderará el cuarto batallón en Letonia, aunque no ha concretado cifras.
Italia, Croacia y Portugal también han anunciado una compañía cada uno sin concretar países.
El presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, ha manifestado el apoyo decidido de España al refuerzo militar de la OTAN --cuatro batallones-- en los países bálticos y Polonia para disuadir a Rusia y ha avanzado a sus homólogos aliados que espera que España pueda anunciar "pronto" una contribución.
Los líderes aliados también han dado luz verde este jueves a desarrollar "una presencia a medida en el sureste basada a una brigada multinacional de Rumanía y Bulgaria" para hacer ejercicios en el mar Negro y han pedido a las autoridades militares aliadas que planifiquen opciones de cara a aumentar la presencia en la zona con medios aéreo y presencia naval, ha explicado Stoltenberg, que ha avanzado que habrá más detalles en la reunión de ministros de Defensa de la OTAN en octubre al respecto.
Stoltenberg ha explicado que explicarán a Rusia el refuerzo acordado para "evitar" malentendidos en la reunión del Consejo OTAN-Rusia que celebrarán a nivel de embajadores el próximo 13 de julio. "Rusia no puede y debe ser aislada", ha zanjado, si bien ha dejado claro que los países deben respetar la soberanía e integridad de todos los países. Pero ha evitado aconsejar ni a Finlandia ni Suecia "si entrar o no en la OTAN".
Preguntado si en la reunión con Rusia se abordará la propuesta del presidente ruso, Vladimir Putin, para que los aviones militares que sobrevuelen el Báltico lleven activos los transpondedores que les identifican, Stoltenberg ha celebrado "lo que parece ser un mayor interés de la parte rusa con la transparencia, la reducción de los riesgos y la seguridad aérea en la región Báltica" y ha confiado en que pueda haber "propuestas sobre la mesa" para poder discutirlo "más en detalles" tras recordar que la OTAN lleva tiempo pidiendo medidas para reforzar la seguridad aérea y rebajar el riesgo de incidentes. "Espero que también podamos discutir esto la semana que viene", ha dicho.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna