Viernes, 11 de julio de 2025
hispNOAMERICA APUNTA UNA LIGERA MEJORIA
Los resultados definitivos del referéndum en Bolivia confirman el 'no' a la reelección de Morales
El 48,7 por ciento de los electores han votado por el 'sí', pero no es suficiente y, en base a estos resultados, Morales ya no podrá buscar un cuarto mandato. En la última actualización del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que se antoja definitiva, ya había 30.282 actas computadas.
El líder de centroizquierda ocupa la Presidencia de Bolivia desde el año 2006 y pretendía reformar la Constitución para poder presentarse de nuevo a las elecciones de 2019 como candidato para gobernar el país sudamericano del 2020 al 2025.
La presidenta del TSE, Katia Uriona, ha comparecido ante la prensa y ha detallado que el 'no' obtuvo 2.671.329 votos y el 'sí' 2.532.882 votos, lo que supone una diferencia de 138.351 votos.
Uriona también ha indicado que en lo que respecta a la votación en el exterior, al 99,39 por ciento del cómputo de actas, el 'sí' obtuvo un 51,37 por ciento y el 'no' 48,63 por ciento.
Según ha informado el diario boliviano 'La Razón', los datos finales serán presentados tras la votación del próximo 6 de marzo en 24 mesas de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, donde se produjeron quemas de urnas y papeletas, y otra mesa de La Paz, cuya acta fue recurrida.
Horas antes, el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, ha denunciado un "matonaje electoral" y un "intento de fraude" por parte de la oposición durante el referéndum del pasado domingo, en el que la ciudadanía estaba llamada a decidir el futuro político del jefe de Estado.
Morales ha evitado reconocer la derrota a la espera de que concluya el escrutinio del voto rural y, este martes, García Linera ha denunciado la "presión" ejercida por la oposición en zonas teóricamente afines al oficialismo. En concreto, se ha referido al "voto campesino" y al "voto indígena".
"Es una movilización de presión que rompe las reglas electorales y encubre un fraude electoral para que no se contabilice el voto", ha asegurado el vicepresidente, que en rueda de prensa ha hablado de "matonaje electoral" e "intento de fraude" al aludir a las movilizaciones sociales, según los medios locales.
"La garantía de la transparencia es absoluta pero, en un acto de desesperación política la derecha, va a intentar anular este voto rural campesino e indígena", ha advertido.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna