Sabado, 05 de julio de 2025
en medio de la crisis política que sufre el gigante suramericano
Lula dice que "si es necesario" será candidato en las presidenciales de 2018
"No puedo decir que soy o que no soy candidato --espero que haya otras personas--, ahora bien, si la oposición cree que va a ganar sin tener que pelear, que el Partido de los Trabajadores (PT) está acabado, que le quede claro: si es necesario, iré a las elecciones", ha dicho en una entrevista concedida a la radio local Itatiaia.
No es la primera vez que Lula se postula a sí mismo para suceder a Rousseff. El año pasado dijo que estaba dispuesto a volver a la política activa "para evitar que los retrógrados recuperaran el poder". Además, durante la última campaña electoral, desde el PT lanzaron su nombre para 2018.
En cualquier caso ha afirmado que protagonizará "una actividad política más intensa". "Voy a viajar por todo Brasil porque quiero dar la batalla en el campo de las ideas" a quienes "no hacen nada y se creen salvadores de la patria", ha adelantado.
Además, se ha referido a la crisis que sufre Brasil: económica, por un lado, y política, por el escándalo de corrupción en la empresa estatal Petrobras, que --junto al maquillaje de las cuentas públicas-- podría desencadenar un 'impeachment' contra Rousseff.
"Yo creo que el PT cometió errores porque empezó a hacer política como los otros partidos y se suponía que tenía que ser diferente, pero el PT ya ha comenzado a pagar y todos los que se equivocaron serán castigados", ha dicho sobre la 'Operación Lava Jato'.
También ha admitido "errores" en la gestión económica. "Si no, no habríamos llegado hasta donde hemos llegado", ha recalcado. Sin embargo, ha confiado en que las "correcciones" del Gobierno en este campo permitirán "empezar a mejorar en 2016".
Por todo ello, ha criticado los llamamientos de la oposición a celebrar un juicio político contra Rousseff. "Creo que deberían tener más paciencia, no pueden anticipar su mandato", ha dicho, instando a los opositores a "dejar de insultar y gritar a la presidenta" para que pueda "trabajar por un país mejor".
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna