Domingo, 06 de julio de 2025
Merkel critíca a los países del este de Europa por su comportamiento con los refugiados
Luxemburgo vincula el refuerzo de las fronteras exteriores de la UE con la supervivencia de Schengen
"(El Tratado) de Schengen sólo sobrevivirá si nuestras fronteras exteriores están protegidas", ha declarado Asselborn a la prensa en Luxemburgo, a su llegada a una reunión de ministros europeos de Interior, en la que se aborda esta cuestión y la necesidad de contar con una política común y efectiva de retorno.
El luxemburgués ha apuntado que Schengen no controla las fronteras exteriores y ha pedido abordar "la inmigración en general y el retorno como un paquete".
Este principio es una cuestión "aceptada por todos los países", según ha dicho el jefe de la diplomacia luxemburguesa, que ha explicado que una vez que los Veintiocho coinciden en el "marco" de la política de retorno, el paquete debe "concretarse en las próximas semanas y meses".
Asselborn se refiere tanto al objetivo de diseñar una estrategia eficaz europea como a intensificar las relaciones con los países de origen de la inmigración, con el objetivo de agilizar las devoluciones de quienes han llegado de manera irregular a la UE y no reciben el estatus de refugiado, ni tienen derecho al asilo.
Los Estados miembros coinciden en que "hay que hacer más" en materia de retorno y que se deben asignar a esta área de la gestión migratoria "recursos financieros adecuados", según el borrador de conclusiones en el que trabajan los ministros en su reunión en Luxemburgo.
La cooperación con los países de origen es otra de las claves, por lo que se espera que los ministros también pidan "movilizar todas las herramientas" de que dispone la UE, incluidos los canales diplomáticos y de ayuda a la cooperación, para avanzar en materia de retorno y acuerdos de readmisión con países terceros.
La canciller alemana, Angela Merkel, ha criticado a los gobiernos de los países de Europa del este que se niegan a acoger refugiados, acusándolos de ceder ante los prejuicios y olvidándose de su propia historia, durante un encuentro a puerta cerrada recogido por la página web 'Politico' este jueves.
Merkel hizo estos comentarios durante una reunión con los legisladores del partido de centro derecha Partido Popular Europeo, antes de la declaración conjunta con François Hollande en el Parlamento Europeo el miércoles, ha revelado la página web.
La líder conservadora alemana criticó la respuesta de los líderes húngaros, checos, eslovacos y de varios países bálticos, sin decir sus nombres, ante la crisis de los refugiados, señalando que ellos mejor que nadie deberían saber lo que es vivir tras una valla.
"Nosotros, los europeos de la zona oriental -- me incluyo dentro de este grupo -- hemos visto como el aislamiento no funciona", ha anunciado Merkel, quien creció en Alemania del este. "Los refugiados no van a parar aunque construyamos muros... y ya he vivido tras uno demasiado tiempo", añadió.
"Aquellos que se consideran afortunados por haber vivido para ver el final de la Guerra Fría, ahora piensan que se pueden quedar fuera de ciertos procesos de globalización. En cierta manera, me parece algo muy extraño", ha dicho la canciller alemana.
El líder conservador húngaro, Victor Orban, y el primer ministro eslovaco de centro izquierda, Robert Fico, han atacado a Merkel por la apertura de las fronteras alemanas a los refugiados sirios, señalando que ha desencadenado una ola de inmigración a la que Europa no puede hacer frente, y que amenaza sus 'valores cristianos'.
La canciller desestimó estos argumentos: "No es admisible que tengamos libre circulación de personas y mercancías pero que ahora, algunos países digan 'no podemos hacer esto, no podemos, y no podemos aceptar sirios porque todavía no estamos preparados".
"Cuando alguien dice: 'Esta no es mi Europa, no aceptaré musulmanes', yo tengo que decir, esto no es negociable". "¿Quiénes somos nosotros para defender a los cristianos alrededor del mundo si decimos que no vamos a aceptar a los musulmanes o una mezquita en nuestro país? Eso no se va a hacer".
Más de medio millón de inmigrantes y refugiados que huyen de la guerra y de la pobreza de Oriente Próximo, Asia y África, han llegado a la Unión Europea en lo que va de año. Hungría ha construido una valla a lo largo de su frontera con Serbia para mantener fuera a los cientos de refugiados que han llegado a su país de forma masiva en su camino hacia Alemania.
Merkel ha señalado que los países de Europa del este, miembros de la UE, deberían tener más tiempo para adaptarse a las cuotas de refugiados, pero que rechazarlos de manera inicial supone un peligro para Europa.
El Partido Socialista Europeo está considerando la propuesta del líder del grupo socialista en la Eurocámara, Gianni Pitella, de suspender al partido de Fico por sus comentarios sobre la crisis de los refugiados.
El Partido Popular Europeo, la familia política más grande en la legislatura actual, no ha tomado medidas disciplinarias contra el partido de Orban, a pesar de los esfuerzos de los grupos más pequeños del Parlamento para iniciar un proceso de suspensión a los socios húngaros por su historial contra los derechos humanos.
Los críticos dicen que el acuerdo para compartir el poder entre el PPE y los socialistas en el Parlamento Europeo, permite una protección ante la política europea de censura.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna