Miercoles, 21 de mayo de 2025
Pero dice que "no debe haber jueguitos"
Maduro aboga por recuperar las relaciones con Colombia
"No acepto jueguitos de nadie, que lo sepan en Colombia, porque aquí no hay bobos gobernando, aquí hay chavistas revolucionarios. Queremos las mejores relaciones con el Gobierno de Colombia y podemos lograrlo", ha manifestado Maduro, según ha informado la agencia estatal venezolana de noticias, AVN.
"Con el tema de Colombia nosotros hemos dicho nuestra verdad y al presidente (Juan Manuel Santos) le dije que ya está la pelota en su campo", ha agregado.
"El canciller (venezolano, Elías) Jaua se reunió con la canciller (colombiana, María Ángela) Holguín y otros cancilleres en Guatemala -en el marco de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA)- y manifestaron estar preocupados por los anuncios sobre la OTAN", explicó el jefe de Estado.
El mandatario se ha referido así al deseo expresado por el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, de incorporar al país a la OTAN, si bien reculó apenas días después. La Alianza aclaró que el país no cumple el criterio geográfico para poder entrar en la organización, lo que no evitó que sigan arreciando críticas contra los planes de Bogotá.
En consecuencia, el ministro de Defensa colombiano, Juan Carlos Pinzón, aclaró que su país "ni quiere ni puede" ser parte de la OTAN y ha asegurado que cualquier "hipotético" acuerdo con la Alianza no contemplará la presencia de tropas extranjeras en Colombia.
Maduro fue uno de los más críticos con el acercamiento entre Colombia y la OTAN al considerar que es un intento de la organización internacional de implantar sus "planes guerreristas en Suramérica" y que, por tanto, "pone en riesgo la estabilidad regional".
En la misma línea, el presidente boliviano, Evo Morales, tachó de "amenaza" para toda América Latina las intenciones de Colombia de aumentar sus vínculos con la OTAN, al considerar que se trata de "un instrumento de intervención" a nivel mundial.
Por su parte, el presidente niacaragüense, Daniel Ortega, calificó de "inadmisible" la postura colombiana porque contradice el acuerdo alcanzado por los países latinoamericanos y caribeños para que la región sea una zona de paz.
Las tensiones entre Bogotá y Caracas se reanudaron el pasado 29 de mayo por la reunión que Santos mantuvo con el líder de la Mesa de Unidad de Democrática (MUD), Henrique Capriles, para que le trasladara la postura de la oposición venezolana sobre la controversia que se ha desatado por las elecciones presidenciales del pasado 14 de abril.
Tras esta reunión, el ministro de Exteriores de Venezuela, Elías Jaua, anunció que su Gobierno ha decidido "evaluar" -aunque con "mucho amor", según matizó después el presidente venezolano, Nicolás Maduro- su participación como país acompañante en el proceso de paz colombiano.
Se trata de la segunda vez que Capriles se reúne con Santos. La primera fue el pasado mes de septiembre, en el marco de la campaña para las elecciones presidenciales del pasado 7 de octubre en Venezuela, en las que Chávez fue reelegido.
Sin embargo, su visita de esta vez ha causado un mayor revuelo en el Gobierno venezolano porque se da en el marco de la crisis política que vive el país por la controversia sobre los resultados de las elecciones presidenciales del pasado 14 de abril.
Aunque Venezuela y Colombia rompieron sus relaciones bilaterales durante el Gobierno de Álvaro Uribe, con la llegada de Santos a la Casa de Nariño se normalizaron y entraron en una etapa de profundización con la creación de cinco comisiones binacionales para solucionar problemas comunes.
A pesar de la distancia ideológica entre Santos y Chávez, consiguieron llegar a una alianza bilateral basada en el impulso de la integración regional y en la búsqueda de la paz con las guerrillas colombianas.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna