Miercoles, 02 de julio de 2025
Afirma que "fuera de Europa no hay salvación" y reivindica las reformas del Gobierno
Margallo avisa a Grecia de que no tiene "el derecho unilateral a decidir" sobre Europa
Lo ha dicho en el debate 'España, 30 años de integración en Europa' celebrado en la sede de Abertis, donde ha cargado contra el ejecutivo de Alexis Tsipras: "El gran problema del gobierno griego no es que no quiera cumplir las reglas, es que no entiende las reglas".
Margallo ha expuesto que Grecia no puede hacer lo que le plazca exhibiendo el resultado del referéndum, igual que él, que tras una votación unánime con su mujer y sus hijos, no puede aparecer en una junta de vecinos y decir que no piensa "pagar más las cuotas".
Ha criticado que Tsipras no acredita "inteligencia" cuando convoca un referéndum para rechazar una oferta de reestructuración de la deuda de Europa ya que, a su juicio, lo único que hace es provocar que probablemente la siguiente oferta sea más dura.
El ministro ha considerado que Grecia llevaba un buen rumbo hasta la victoria de Tsipras: "Hasta hace cinco meses Grecia estaba creciendo y han bastado las originalidades económicas del nuevo gobierno griego para que no haya esperanza de ningún tipo".
Margallo ha defendido las reformas del Gobierno español, y las ha contrapuesto a las del gobierno heleno: "Quien no mantiene la disciplina como Grecia se sale del carril, quien mantiene la disciplina como España se mantiene en el carril".
También ha advertido a los griegos de que salir de la UE no es una opción realista para ellos y ha sentenciado: "Fuera de Europa no hay salvación. Sacar la pasta del tubo es relativamente sencillo. Volverla a meter es mucho más complicado".
Margallo ha afirmado que no se atrevería a apostar lo que va a pasar el lunes con Grecia, pero ha dicho que, en caso de que salga de la UE, el Banco Central Europeo debería hacer una compra masiva de bonos para evitar el "primer trastorno del mercado".
También ha participado en el debate el exministro y ex presidente del Parlamento Europeo Josep Borrell, que ha dicho que, pese a que los treinta años de España en Europa han sido los mejores de su historia desde la Batalla de Trafalgar, "Europa padece de un cierto cansancio y de una cierta decepción".
Borrell ha pedido un acuerdo de "última hora" para evitar que Grecia salga del euro, ha criticado que se le ha aplicado una mala terapia económica, y ha advertido de que, si sale de la UE, tendrá un efecto contagioso que en nada beneficiará a países como España.
Ha expuesto que las cosas no han ido bien en los últimos seis años, que la Europa monetaria no ha conllevado ni la "Europa social" ni una mayor unión política, y ha sostenido que esta mayor unión política tiene que ser el principal reto en los próximos años.
El catedrático de Organización Económica Internacional de la Universidad de Barcelona (UB) Francesc Granell ha constatado que hay un fuerte europeísmo en España, ya que lo avalan desde los grandes partidos hasta los nuevos como Podemos e incluso el independentismo, que sabe que sin Europa la independencia "no tiene sentido".
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna