Jueves, 17 de julio de 2025

Turquía ha vivido cinco golpes de Estado desde su fundación como república

Margallo condena el golpe de Estado y dice que no hay noticias "preocupantes" sobre los españoles en Turquía

"Sin la menor duda apoyamos el respeto a la Constitución, a las instituciones democráticamente elegidas y condenamos cualquier Golpe de Estado sin reserva alguna", ha señalado en declaraciones al Canal 24 horas de RTVE recogidas por Europa Press.

El jefe de la diplomacia española ha subrayado que la condena de España no está condicionada al fracaso o no del Golpe de Estado. "Esté fracasando o no, la declaración del respeto a las instituciones se hubiese producido igual. Pero son dos hechos distintos pero ambos verdad: todos los gobiernos democráticos están manifestando su apoyo al Gobierno legítimamente elegido y también que éste se está haciendo con el control de la situación".

Asimismo, aunque ha admitido que las informaciones con las que cuenta son "confusas", ha explicado que el embajador de España en Ankara le ha trasladado que la colonia española en el país, "unas 3.300 personas", está "tranquila". "No hay ninguna noticia preocupante" sobre el estado de los españoles, ha apostillado.

El ministro ha explicado que hay ciudadanos españoles retenidos en el aeropuerto de Estambul y ha citado la delegación malagueña desplazada con motivo de la sesión del Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco y las embajadoras de la UNESCO y la OSCE.

Finalmente, García Margallo, que se encuentra en Ulan Bator (Mongolia) en el marco de la reunión del Foro Asia-Europa (ASEM), ha subrayado que tendrá oportunidad de intercambiar opiniones sobre lo sucedido en Turquía con los más de medio centenar de líderes que participan en este cónclave.

Turquía ha vivido cinco golpes de Estado

desde su fundación como república

Un grupo de militares ha puesto en marcha a última hora del viernes un golpe de Estado contra el Gobierno para restaurar "la democracia secular", en una asonada que el presidente, Recep Tayyip Erdogan, ha atribuido al influyente clérigo Fetulá Gulen.

El Ejército turco, el segundo más importante de la OTAN, se atribuyó durante décadas la tarea de guardián del orden secular impuesto en el país a principios del siglo XX. Entre 1960 y 1980 protagonizó al menos tres golpes de Estado y en 1997 consiguió derribar del poder un gobierno de inspiración islamista.

El de este viernes es el quinto golpe de Estado que tiene lugar en Turquía desde su fundación como República, en 1923.

1960

El 27 de mayo de 1960 tuvo lugar el primero, llevado a cabo por militares y cadetes de las academias militares de Estambul y de la capital, Ankara.

Desde la emisora Alparslan Türkes, el Ejército, envió un mensaje a la "gran nación turca" anunciando que, desde las 03.00 de la madrugada, "las Fuerzas Armadas tomaron el control de la Administración en todo el país". "Esta operación, gracias a la cooperación estrecha entre nuestros ciudadanos y fuerzas de seguridad, se ha cerrado con éxito y sin pérdida de vidas humanas", continuaba la emisión.

Imponiendo el toque de queda, salvo para los militares, el Ejército pidió a los turcos que facilitaran "la labor de las Fuerzas Armadas a la hora de asistir para restablecer el régimen democrático deseado a nivel nacional".

El comandante de las Fuerzas de Tierra, el general Cemal Gursel, exigió entonces reformas políticas pero dimitió cuando sus exigencias fueron rechazadas.

Los líderes establecieron un Comité de Unidad Nacional, compuesto por 38 miembros y presidido por el propio Gursel. De las 601 personas que fueron juzgadas, 464 fueron declaradas culpables y tres exministros, entre ellos el primer ministro, Adnan Menderes, fueron ejecutados.

Otros doce, entre ellos el presidente, fueron condenados a penas de muerte, sentencias que finalmente fueron conmutadas por cadenas perpetuas.

La Junta designó a Gursel como temporal jefe de Estado, primer ministro y ministro de Defensa. Turquía estuvo bajo régimen militar hasta la elección de Suleiman Demirel como primer ministro, quien además, fue derrocado años después en otro golpe de Estado.

GOLPE CONTRA DEMIREL

Once años después tuvo lugar el 'Golpe del Memorándum': tras varios meses de huelgas y peleas callejeras entre izquierdistas y nacionalistas, el Ejército lanzó un ultimátum al Gobierno para recordarle la necesidad de restablecer el orden.

Meses después, el entonces primer ministro, Suleiman Demirel, presentó su dimisión y se colocó a cargo del Gobierno una coalición de políticos conservadores y tecnócratas con el cometido de devolver el orden en el país, bajo supervisión del Ejército.

La ley marcial se estableció el mismo año, 1971, y no se levantó por completo hasta septiembre de 1973.

En septiembre de 1980, el comando del Ejército liderado por el general Kenan Evren lideró otro golpe de estado, surgido de los conflictos entre grupos de izquierda y derecha que dominaron el país durante las décadas de los setenta y ochenta.

El Parlamento, partidos políticos y sindicatos fueron disueltos, e importantes políticos detenidos para dar paso a un país bajo control de un Consejo de Seguridad Nacional, compuesto por cinco miembros, que suspendió la Constitución y dio casi poder ilimitado al Ejército.

El 'Golpe de Estado posmoderno' tuvo lugar en 1997, cuando el entonces primer ministro, Necmettin Erbakan, presentó su dimisión como resultado de un memorándum del Ejército.

El Ejército se vio a sí mismo obligado a actuar para defender el estado secular fundado por Mustafá Kemal Ataturk y el partido de Erbakan fue disuelto por orden constitucional en 1998 por violar la cláusula que indicaba la separación entre el Estado y la religión.

Fue durante este golpe cuando Recep Tayyip Erdogan, actual presidente y entonces alcalde de Estambul, fue condenado a prisión por leer en público un poema nacionalista e islamista.

PRESUNTOS GOLPES CONTRA ERDOGAN

En 2007 salió a la luz pública el hallazgo de 27 granadas de mano en una chabola de una barriada de Estambul pertenecientes a un ex militar. Desde entonces, unas 200 personas, incluidos políticos, abogados y mandos militares, han sido detenidas por su relación con la trama ultraderechista conocida como Ergenekon que presuntamente pretendía derrocar al Gobierno del Partido Justicia y Desarrollo (AKP), islamista moderado.

Erdogan, que inicialmente apoyó que los acusados fueran procesados, culpó posteriormente a la Policía y a fiscales que pertenecían al movimiento religioso liderado por Fetulá Gulen, a quien el Gobierno considera el 'cerebro' el intento de golpe de Estado de este viernes. Gulen niega estar involucrado en este caso.

En 2010, un diario publicó información sobre otro presunto golpe de estado secularista, el caso 'Sledgehammer', que databa de 2003 y cuyo objetivo era fomentar el caos para impulsar la caída del partido de Erdogan. Dos años después, un tribunal condenó a prisión a 300 de los 365 acusados en este caso.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo