Lunes, 25 de noviembre de 2024
según un estudio
Más de la mitad de los jóvenes españoles considera admisible la pena de muerte
El 56,1 por ciento de los jóvenes españoles considera admisible la pena de muerte para delitos muy graves, según un estudio del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) del que se desprende que si bien los jóvenes son tolerantes con conductas privadas como el aborto, son cada vez más conservadores en lo público.
El estudio, 'Jóvenes y Valores', ha sido presentado por el director general del Centro Reina Sofía de la FAD, Ignacio Calderón; su director técnico, Eusebio Megías y el catedrático emérito de Sociología de la Universidad de Deusto y coordinador del trabajo, Javier Elzo. Se basa en 1.003 entrevistas estadísticamente representativas a jóvenes entre 15 y 25 años y residentes en 82 puntos del territorio nacional.
En las encuestas se propuso a los jóvenes puntuar de uno a diez el grado de admisibilidad de determinadas conductas sociales. El 43,9% situó la pena de muerte como poco o nada admisible (entre 1 y 4 puntos), mientras que un 17,4% la calificó de medianamente aceptable (valores de 5 y 6), y hasta un 38,7 por ciento la puntuó como completamente asumible (de 7 a 10 puntos).
Respecto de 2006, cuando se realizó un estudio similar, la media de admisibilidad de la pena de muerte entre los jóvenes ha crecido 0,87 puntos, hasta un 5,05, lo que según los expertos, llama a la reflexión. "El aumento de la aceptación de la pena de muerte viene de atrás", plantea Megía, que relaciona este posicionamiento de los jóvenes con otra de las conclusiones del estudio: mayor deseo de seguridad y de un Estado fuerte que controle el orden público.
En este sentido, el 86% está de acuerdo en que "es importante vivir en entornos completamente seguros" y le conceden una relevancia de 8,26 puntos sobre 10, mientras el 70% defiende "tener gobiernos fuertes que garanticen el orden y la autoridad" y el 44% considera que "en casos excepcionales está justificado que se cree un gobierno de expertos aunque no haya sido votado por los ciudadanos".
Aunque el 70% ve importante la igualdad de trato para todos los ciudadanos, el 62% considera que hay que contribuir al bienestar común aunque suponga esfuerzos económicos para uno mismo y el 47% opina que la presencia de inmigrantes enriquece social y culturalmente un país, existe un 27% de los jóvenes para quienes "los inmigrantes hacen del país un lugar peor y más inseguro".
Este 'conservadurismo' se acompaña asimismo de una mayor reprobación de conductas que hace seis años tenían más respaldo, como romper mobiliario urbano (inadmisible para el 93,3%), conducir bajo la influencia del alcohol (92,2%). El 'pirateo' también pierde grado de admisibilidad (0,48 puntos menos) pero sigue siendo aceptable para más del 75% de los jóvenes.
Destaca que si bien el 85,8% no ve admisible contratar en peores condiciones a un extranjero por serlo, el grado de aceptación de esta conducta ha subido 0,10 puntos. También ha subido la admisibilidad de enfrentarse violentamente a agentes de la policía (0,24 puntos más) y participar en acciones violentas de protesta ciudadana es admisible para el 25,2 por ciento de los encuestados.
Sobre la moral privada, Megía explica que "tradicionalmente los jóvenes en España han sido más tolerantes", algo que "existe y sigue creciendo". El 81,3% ve admisible la "libertad total" para abortar y el 82,6% considera admisible la adopción de hijos por parte de los homosexuales. La eutanasia retrocede 0,14 puntos pero sigue bien vista para el 77,7%. El suicidio, por el contrario, es poco o nada admisible para el 66,5% y cada vez se ve peor (0,47 puntos menos).
Junto al análisis de los valores morales de los jóvenes, el estudio ofrece un panorama de sus objetivos y concluye que el tópico del joven pasota, hedonista, egoísta y que por nada se interesa, está cada vez más alejado de la realidad, pues retrocede la importancia que le dan a cuestiones como tener mucho tiempo libre. Personas en quien confiar, buenas relaciones familiares, ganar dinero y éxito profesional son los valores que más del 93% sitúan en primer lugar.
Aunque interesarse por temas políticos (32,3%) o por cuestiones religiosas (23,9%) ocupan los dos últimos puestos de importancia en una lista de 18 prioridades, la consideración de ambos ha subido 0,56 y 0,5 puntos desde 2006, respectivamente. También aumenta 0,71 la importancia media de hacer cosas para mejorar el barrio y la comunidad y 0,4 la de preocuparse por lo que ocurre en otros lugares del mundo.
El estudio se interesa además en la percepción de los recortes que tienen los jóvenes. Para la mayoría, hay cuatro partidas presupuestarias que no es admisible recortar: la educación, la sanidad, la promoción y creación de empleo y la "ayuda a los pobres". Sin embargo, hay cuatro partidas que cuentan con menos respaldo: la ayuda a mujeres maltratadas, la atención a toxicómanos, la ayuda a dependientes y la cooperación al desarrollo.
En cuanto a las instituciones, las que cosechan mayor grado de desconfianza son los partidos políticos (72%), el sistema financiero/bancario (67,9%), las instituciones religiosas (58,2%) y el sistema parlamentario (56,8%). En una escala de 0 a 10, sólo pasan del aprobado en confianza el sistema educativo (6,22), las ONG (6,17), la información online (6,05), las fuerzas armadas (5,64), la policía (5,55), los medios de comunicación (5,54) y la Unión Europea (5,24).
Con estas escalas de valores, los expertos definen hasta cinco tipos de jóvenes en España. El tipo 1 (22,1%) es el de los "conservadores integrados", "que quieren otro tipo de sociedad pero sin revoluciones" y el Tipo 2 (28,2%), el más joven, es el de personas "instaladas en el presente", que tienden al "autismo social", desconfían de lo público y no son incívicos, según ha explicado Elzo.
El Tipo 3 (21%) es el de "los líderes del futuro", "rebeldes, con causa y un tanto confusos" que saben que quieren otra sociedad, están dispuestos a trabajar por ella, pero no tienen claro el modelo, "no les gusta lo que hay y no ven muchas alternativas". Están escorados a la izquierda y no admiten la pena de muerte.
En el lado opuesto, el Tipo 4, "el que sostiene el tópico", los "incívicos despreocupados", egoístas y relativistas. Son el 14,4% de la población joven. La última categoría es nueva para los investigadores y equivale al 8% de los jóvenes. Son de clase social baja y baja formación, pero muy religiosos. Son los que confían más en las instituciones y los que más se posicionan en la derecha.
Columnistas
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna
El papel rector de la Comisión Europea —que concentra todo el poder ejecutivo y gran parte del legislativo de la UE, pero no responde ni ante los Gobiernos nacionales, ni ante los ciudadanos europeos ni ante el Parlamento Europeo— es el principal instrumento de ese proceso de supranacionalización Publicado previamente en LA GACETA
Por Francisco J Contreras Leer columna