Lunes, 07 de julio de 2025

Naciones Unidas pide a Grecia que expanda la capacidad de sus centros de refugiados

Merkel defiende que los refugiados pidan asilo en el primer país de la UE al que lleguen

   Merkel ha asegurado durante una rueda de prensa que "desafortunadamente" solo un pequeño número de refugiados están solicitando asilo en el primer país por el que entran, ya que están ignorando la Convención de Dublín.

   "Creo que la decisión (de De Maiziere) es correcta, porque queremos establecer una distribución justa también en Europa", ha destacado. "Necesitamos un reparto justo de la carga, eso está totalmente claro", ha afirmado. Además, ha añadido que la medida sería un paso para ayudar a alcanzar el objetivo a medio plazo.

   De Maiziere decidió endurecer los controles hace tres semanas y volver a aplicar la Convención de Dublín sin informar a Merkel ni a su líder del gabinete, Peter Altmaier, a quien la canciller encargó supervisar la gestión de la crisis de refugiados. Esta nueva medida va en contra de la que tomó en agosto, por la cual no se aplicaba Dublín a los sirios.

   Desde entonces, el país ha acogido a la mayoría de los refugiados que han llegado a Europa, cuyo total se espera que exceda el millón en 2015. Los esfuerzos para darles una vivienda y alimentos están erosionando su entusiasta bienvenida inicial en Alemania.

   La propuesta de De Maiziere ha aumentado aún más las tensiones dentro del Gobierno de coalición de conservadores (CDU/CSU) y socialdemócratas (SPD) y ha despertado dudas sobre el liderazgo de Merkel. Esta tarde, se producirá un encuentro de alto nivel entre los conservadores de la Unión Democristiana (CDU) de Merkel y sus aliados bávaros, la Unión Social Cristiana (CSU).

   Asimismo, Merkel, quien ha estado bajo presión de las autoridades conservadoras para que aceptara medidas más estrictas en la crisis de refugiados, ofrecerá a última hora del día una profunda entrevista en televisión.

Naciones Unidas pide a Grecia que expanda

la capacidad de sus centros de refugiados

  Naciones Unidas ha solicitado a las autoridades griegas que incrementen la capacidad de sus centros de refugiados en la isla de Lesbos, actualmente uno de los puntos calientes recepción de inmigranes en el Mediterráneo, a sabiendas de las grandes dificultades económicas que atraviesan las autoridades helenas.

   "Esperamos que las autoridades griegas redestinen los fondos y el espacio necesarios para ampliar los centros de recepción", ha declarado la directora de las operaciones de Emergencia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Diane Goodman.

   "Actualmente hay 12.000 refugiados e inmigrantes en la isla, cuya capacidad para aceptar gente es de 2.800. Está claro que ello va a crear tensiones entre los refugiados, la policía y la comunidad local", ha declarado.

   El primer ministro griego, Alexis Tsipras, lleva días expresando su preocupación por la saturación que está experimentando el Gobierno griego, que apenas tiene margen de maniobra para gestionar inmigrantes dada la terrible crises económica que atraviesa.

   Es por ello que Tsipras ha manifestado su deseo de que sea Turquía quien ejerza de "grifo" que regule el flujo de la inmigración en Europa. "No hay país que pueda controlar esto. La única forma", aseguró el primer ministro griego, "pasa por alcanzar un acuerdo con Ankara".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo