Domingo, 20 de julio de 2025

La MUD da a conocer la nueva agenda de su "lucha" para echar a Maduro de Miraflores

Miles de venezolanos secundan la "gran toma de Caracas" para impulsar el revocatorio contra Maduro

A la protesta opositora han acudido personas de todos los rincones de la nación caribeña, que se han ido concentrando en siete puntos concretos de Caracas a la espera de marchar este jueves todos juntos hacia tres sitios: las avenidas Francisco de Miranda, Río de Janeiro y Libertador.

Las marchas han arrancado a las 10.00 (hora local) y han colapsado estas tres arterias de la capital venezolana por la masiva afluencia de personas que, de acuerdo con Maduro, serían entre 25.000 y 30.000, aunque la oposición afirma que han sido muchas más.

El objetivo es que el Consejo Nacional Electoral (CNE) cumpla escrupulosamente los plazos legales del referéndum para revocar el mandato presidencial de Maduro antes de que expire oficialmente, en 2019. La MUD denuncia que el CNE ha dilatado de forma arbitraria estos plazos.

Si la consulta popular no se convoca antes del próximo 10 de enero, aunque los venezolanos voten por cesar al líder 'chavista', no habrá elecciones anticipadas, sino que gobernará el vicepresidente, Aristóbulo Istúriz, hasta 2019.

"Todos los venezolanos queremos que este Gobierno que tiene al país sumido en la más absoluta miseria se vaya antes de que concluya 2016", ha dicho Ader Rincones, uno de los manifestantes, en declaraciones recogidas por la coalición opositora.

"Maduro nos está matando de hambre y de mengua. No hay medicamentos, no hay comida, nuestros hijos se van del país", ha añadido Nancy Namías, otra manifestante. "Tenemos que obligar al CNE a que nos ofrezca la fecha del referendo", ha reclamado.

El diputado opositor Julio Ygarza ha avanzado que las movilizaciones continuarán hasta que se conozca el calendario del revocatorio. " El CNE tiene la responsabilidad histórica de darnos la fecha. De lo contrario, el pueblo soberano saldrá a la calle una y otra vez", ha sostenido.

MANIFIESTO OPOSITOR

El acto central se ha celebrado en la avenida Francisco de Miranda, donde los principales dirigentes de la MUD han leído un manifiesto con el que han dado a conocer los próximos pasos de "la etapa definitiva de esta lucha" por el revocatorio.

Como anuncio inmediato, han convocado a "un gran cacerolazo nacional" para este mismo jueves a las 20.00 (hora local) para "celebrar el éxito de la 'Toma de Caracas' y marcar el inicio de esta nueva y definitiva etapa de lucha".

"El próximo miércoles, 7 de septiembre, iremos a las oficinas del CNE en todo el país a ratificar nuestras exigencias sobre las condiciones y la fecha para la consulta nacional del 20 por ciento", la segunda fase del revocatorio, han indicado.

El 14 de septiembre habrá "una Jornada Nacional de Movilización de 12 horas de duración en todas las capitales de estado, en respuesta a lo que el CNE anunciará" sobre la segunda fase del revocatorio y "para llevar el llamado del pueblo venezolano a los gobiernos que ese día estarán reunidos en Venezuela en la Cumbre de los Países No Alineados"

"Al día siguiente de (la recogida de las huellas y firmas) del 20 por ciento (del censo electoral venezolano) convocaremos la 'Toma de Venezuela', de 24 horas de duración, exigiendo la realización inmediata del referéndum revocatorio", han indicado.

"Esta es la hora del pueblo, este es el tiempo nuevo de la esperanza democrática. Aquí no sobra nadie, todos somos necesarios: los opositores tenaces y los 'chavistas' decepcionados, los pobres de siempre y los empobrecidos de ahora, todos somos un solo pueblo, una sola nación, que exige y necesita cambio", han proclamado.

PROBLEMAS DE ACCESO

La MUD ha valorado el "éxito" de la marcha, a pesar de que desde el inicio de la jornada se han registrado problemas porque la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) ha restringido los accesos a la capital venezolana.

La coalición opositora ha denunciado que la GNB ha colocado piquetes en las carreteras que conducen a Caracas, dejando pasar solo a quienes llevan consigo "el listín oficial de Transporte Terrestre", por lo que muchas personas han optado por seguir a pie.

"Dado que no hay salida por los autobuses, decidimos caminar por la Panamericana. No nos va a parar nadie. Estamos todos comprometidos con Venezuela y hoy será un gran día", ha dicho Tamara Santana, que viene desde Los Salias.

Los cortes de tráfico se han producido incluso dentro de la capital venezolana para acceder al aérea metropolitana. "Por ejemplo, en la zona del túnel de La Cabrera, en la Autopista Regional del Centro, en jurisdicción carabobeña", ha indicado la MUD.

Ya en el núcleo caraqueño, la GNB ha cerrado las estaciones de metro que conducen a los principales puntos de convocatoria: Chacao, Chacaíto, Altamira y Miranda. "Ninguna de ellas se encuentra operativa, pese al anuncio de la fecha precedente de que estarían abiertas", ha reprochado.

"Sin embargo, además de que muchos grupos del interior de la República arribaron en la víspera, el deseo de cambio en Venezuela se presenta indetenible ante la inmensa demanda soberana de la consulta contemplada en la Carta Magna para implantar en la nación un sistema realmente democrático", ha apuntado la MUD.

DISTURBIOS

La "gran toma de Caracas" ha transcurrido con normalidad, a pesar de que el Gobierno ha celebrado otra manifestación en la Plaza Bolívar "en favor de la paz y en defensa de la Revolución Bolivariana", a la que también han acudido miles de personas, para contrarrestar la protesta opositora.

El presidente de la Asamblea Nacional, el líder opositor Henry Ramos Allup, había hecho un llamamiento a evitar cualquier tipo de confrontación para que ambas manifestaciones transcurran de forma pacífica, como ya ha ocurrido en ocasiones anteriores.

"Nosotros no vamos a ir al Palacio de Miraflores (sede de la Presidencia) a marchar. Cuando vayamos es a tomar posesión del nuevo Gobierno electo por el pueblo", ha dicho Ramos Allup desde la avenida de Los Cedros, donde ha encabezado una columna de manifestantes.

Los disturbios han estallado al término de la marcha capitalina, cuando grupos de encapuchados han atacado con piedras y cócteles molotov a los agentes que custodiaban el perímetro de la manifestación, que han contestado con gases lacrimógenos.

La MUD ha atribuido estos enfrentamientos en la autopista Francisco Fjardo a simpatizantes del Gobierno y ha urgido a los manifestantes pacíficos a "abandonar los lugares donde los infiltrados intenten generar violencia para alterar el orden público".

"A pesar de que grupos de infiltrados intentaron generar violencia, se impuso, una vez más, la paz", ha celebrado la MUD en su cuenta oficial de Twitter. "El llamamiento siempre será a no caer en provocaciones", ha recalcado.

Por otro lado, la MUD ha denunciado que los "colectivos" --grupos de civiles armados supuestamente por el Gobierno-- han atacado con piedras un autobús en el que manifestantes opositores se dirigían desde la ciudad de La Victoria a Caracas para participar en "la gran toma".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo