Jueves, 10 de julio de 2025

a los 93 años de edad

Muere el exsecretario general de la ONU Butros Butros Ghali

El diplomático egipcio ocupó el cargo de secretario general de la ONU entre 1992 y 1996 y su nombre fue uno de los que sonó como posible sucesor de Hosni Mubarak tras ser derrocado durante la revolución de 2011. Entre 2003 y 2012, fue director del Consejo Nacional para los Derechos Humanos.

   Según ha informado la misión española ante la ONU, se ha guardado un minuto de silencio en el Consejo de Seguridad este martes tras conocerse la noticia, anunciada por la presidencia de turno, que ostenta Venezuela.

   El periódico estatal egipcio 'Al Ahram' ha informado de que, unos pocos días antes de su muerte, Butros Ghali había sido hospitalizado por la rotura de una pierna. Ha fallecido por causas que no han trascendido en un centro de Giza, cerca de El Cairo.

ENTRE EGIPTO Y LA ONU

   Butros Ghali llegó a la Secretaría General de la ONU tras más de una década como ministro de Exteriores de Egipto, entre los años 1977 y 1991. Acompañó al expresidente Anwar Sadat en su histórica visita a Jerusalén de 1977 y desempeñó un papel clave en los acuerdos de Camp David, en los que Egipto e Israel firmaron la paz en 1979.

   En 1992 se convirtió en el sexto máximo responsable de la ONU y en el primero procedente de un país de África, algo que le llevó a mostrarse especialmente preocupado por situaciones de este continente como la hambruna en Somalia.

   "La Guerra Fría ha terminado (...) A nadie le interesan los países pobres de África o cualquier otro lugar en el mundo. Pueden olvidar Somalia fácilmente en 24 horas", aseguró en una de sus argumentaciones más célebres.

   Durante su etapa al frente de la ONU, aplicó un estilo cercano a la gente que le llevó a encararse directamente con manifestantes si así se lo permitía su equipo de seguridad. "Estoy acostumbrado a que los fundamentalistas de Egipto discutan conmigo", alegó en una entrevista a Reuters.

   Las críticas contra Butros Ghali incluyen reproches por la falta de acción de la ONU durante el genocidio de Ruanda o la guerra civil de Angola. También generó controversia cuando, en Sarajevo, pareció suavizar los horrores de la guerra al asegurar que en otros países hubo más muertos.

CONDOLENCIAS

    El actual secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, ha destacado la labor de Butros Ghali en el impulso de las fuerzas de paz en un momento "en el que el mundo buscaba en Naciones Unidas una solución a sus problemas, en los momentos inmediatamente posteriores a la Guerra Fría".

   Ban ha alabado en declaraciones a los medios la "valentía" de su predecesor, su "compromiso" con la organización y la "indeleble" marca que ha dejado como legado. "La comunidad de Naciones Unidas rendirá tributo a un líder memorable que prestó servicios de incalculable valor a la paz mundial y al orden internacional", ha destacado.

   También ha expresado sus condolencias el presidente de Egipto, Abdelfatá al Sisi, quien ha lamentado en un comunicado la pérdida de una figura clave no sólo en materia diplomática, sino también en temas legales o incluso como escritor. Al Sisi ha recordado, entre otros logros, la contribución de Butros Ghali en la firma de la paz con Israel.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo