Lunes, 14 de julio de 2025
suiza austria hungria nepal y otros tampoco tienen salida al mar
Mujica dice que la causa marítima de Bolivia es "justa y noble"
"Un pedacito de mar que le dé posibilidades en el mundo, es una necesidad histórica. El nacionalismo todavía es muy fuerte en los países, probablemente que la opinión pública dentro de Chile rechace y se levante esa idea que los viejos tratados no son revisables", ha dicho.
En este sentido, ha insistido en que "no cabe duda de que Bolivia, por su historia y ubicación, necesita una salida al mar". "Si se da o no con Chile, no sé, pero creo que es una causa justa, noble", ha argumentado.
En el marco de su visita a Bolivia, Mujica ha abogado además por despenalizar la hoja de coca y por una decisión de la población sobre la posibilidad de que el presidente boliviano, Evo Morales, vuelva a presentarse a las elecciones.
"No sé lo que van a decir los bolivianos y en todo caso si tienen que decidir que lo consulten y que decidan ustedes, y si se equivocan pagarán las consecuencia y si aciertan tendrán el mérito, que la gente decida lo que hay que hacer", ha apuntado.
En febrero se celebró un referéndum en el que se impuso el 'No' a la reforma constitucional para permitir que el mandatario pudiera presentarse a la reelección en 2019.
Ambos países están enfrentados en la CIJ por un conflicto territorial que se remonta a 1879, cuando Bolivia perdió su salida al Pacífico en la guerra que mantuvo con Chile, que culminó con el Tratado de Paz y Amistad de 1904, sobre el derecho de libre tránsito de mercancías bolivianas hacia y desde puertos en este océano.
Chile asegura que con el acuerdo de paz --que fue ratificado por ambos parlamentos veinte años después-- se establecen las fronteras, también las marítimas, de las naciones combatientes, por lo que no hay lugar a ninguna disputa territorial.
Bolivia argumenta que el acuerdo de paz es "injusto, incumplido e impuesto" y ha rechazado la intangibilidad de los tratados internacionales, recordando que Estados Unidos se avino a superar el firmado en 1903 con Panamá.
En un intento por destrabar el conflicto bilateral, el Gobierno de Morales y el de la también entonces presidenta chilena Michelle Bachelet firmaron en 2006 una agenda de 13 puntos para iniciar las negociaciones sobre la salida marítima para Bolivia.
No obstante, el diálogo nunca llegó a iniciarse, más allá de las reuniones de trabajo, por lo que finalmente el 24 de abril de 2013 el Gobierno boliviano presentó una demanda en la CIJ para exigir su salida al mar a Chile.
Chile impugnó la competencia de La Haya, alegando que la cuestión ya había quedado resuelta en tratados bilaterales, pero la CIJ ha rechazado este argumento y se ha declarado competente para conocer el fondo del asunto.
"Un pedacito de mar que le dé posibilidades en el mundo, es una necesidad histórica. El nacionalismo todavía es muy fuerte en los países, probablemente que la opinión pública dentro de Chile rechace y se levante esa idea que los viejos tratados no son revisables", ha dicho.
En este sentido, ha insistido en que "no cabe duda de que Bolivia, por su historia y ubicación, necesita una salida al mar". "Si se da o no con Chile, no sé, pero creo que es una causa justa, noble", ha argumentado.
En el marco de su visita a Bolivia, Mujica ha abogado además por despenalizar la hoja de coca y por una decisión de la población sobre la posibilidad de que el presidente boliviano, Evo Morales, vuelva a presentarse a las elecciones.
"No sé lo que van a decir los bolivianos y en todo caso si tienen que decidir que lo consulten y que decidan ustedes, y si se equivocan pagarán las consecuencia y si aciertan tendrán el mérito, que la gente decida lo que hay que hacer", ha apuntado.
En febrero se celebró un referéndum en el que se impuso el 'No' a la reforma constitucional para permitir que el mandatario pudiera presentarse a la reelección en 2019.
Ambos países están enfrentados en la CIJ por un conflicto territorial que se remonta a 1879, cuando Bolivia perdió su salida al Pacífico en la guerra que mantuvo con Chile, que culminó con el Tratado de Paz y Amistad de 1904, sobre el derecho de libre tránsito de mercancías bolivianas hacia y desde puertos en este océano.
Chile asegura que con el acuerdo de paz --que fue ratificado por ambos parlamentos veinte años después-- se establecen las fronteras, también las marítimas, de las naciones combatientes, por lo que no hay lugar a ninguna disputa territorial.
Bolivia argumenta que el acuerdo de paz es "injusto, incumplido e impuesto" y ha rechazado la intangibilidad de los tratados internacionales, recordando que Estados Unidos se avino a superar el firmado en 1903 con Panamá.
En un intento por destrabar el conflicto bilateral, el Gobierno de Morales y el de la también entonces presidenta chilena Michelle Bachelet firmaron en 2006 una agenda de 13 puntos para iniciar las negociaciones sobre la salida marítima para Bolivia.
No obstante, el diálogo nunca llegó a iniciarse, más allá de las reuniones de trabajo, por lo que finalmente el 24 de abril de 2013 el Gobierno boliviano presentó una demanda en la CIJ para exigir su salida al mar a Chile.
Chile impugnó la competencia de La Haya, alegando que la cuestión ya había quedado resuelta en tratados bilaterales, pero la CIJ ha rechazado este argumento y se ha declarado competente para conocer el fondo del asunto.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna