Viernes, 29 de noviembre de 2024
El trámite parlamentario quedó en suspenso pero el PP sigue exigiendo sus requisitos para renovar el Poder Judicial
Nueve TSJ ya han formalizado su protesta contra la reforma del CGPJ impulsada por el Gobierno
Estos organismos, que realizan la gestión interna de los tribunales, no suelen posicionarse sobre temas de interés político, por lo que la iniciativa puede calificarse de inédita.
Los pioneros fueron los TSJ de Castilla y León, Extremadura y Madrid, que ser reunieron y redactaron sus respectivos acuerdos el pasado 19 de octubre, si bien desde entonces a esta iniciativa se han sumado los de Aragón, Andalucía, Comunidad Valenciana, Navarra, País Vasco y Murcia.
El goteo de posicionamientos por parte de las cúpulas judiciales en cada comunidad autónoma ha continuado pese al anuncio por parte del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de que se paralizarían los trámites parlamentarios para la propuesta de ley planteada, un gesto que busca lograr un acuerdo con el grupo popular en el Congreso para conseguir de una vez la renovación de los vocales que ejercen en funciones desde diciembre de 2018.
El PP por su parte, sigue exigiendo tres requisitos para negociar: que no esté Podemos, la retirada definitiva de la reforma y la búsqueda de soluciones que abunden en la "despolitización" del órgano, que podrían pasar por la propuesta legislativa que ha presentado este partido, consistente en que los jueces sean los que elijan a los doce compañeros que deben representarles en el Consejo General del Poder Judicial.
Los comunicados coincidentes en su contenido y recogen el "rechazo" y "preocupación" de la carrera judicial por una modificación normativa que entienden supone una merma de las garantías de independencia judicial.
En este punto coinciden con la declaración institucional aprobada el pasado día 28 por el propio CGPJ, que renuncia no obstante a emitir un juicio oficial sobre la reforma en espera a que se aclare si finalmente es retirada. Advierte el Consejo, no obstante, que estará "atento" a los acontecimientos porque cualquier cambio que se produzca en la ley orgánica debe atenerse a criterio constitucionales.
En sus comunicado, los TSJ van algo más allá que el CGPJ y apuntan que independencia solamente se conseguirá siguiendo las recomendaciones del informe GRECO de la Comisión Europea y de la Comisión de Venecia, mediante la designación directa de los doce vocales judiciales del CGPJ por los propios jueces y magistrados.
Todos ellos consideran además imprescindible que se produzca el inmediato desbloqueo en relación con la renovación del CGPJ y de los restantes órganos constitucionales, apartando dichos procesos de cualquier confrontación política que pueda ofrecer una apariencia de contaminación que comprometa su necesaria independencia.
El TSJ de Madrid criticó especialmente en su comunicado que la reforma trate de eludir el necesario consenso parlamentario y dejar en manos de la mayoría política -sea cual fuere- la conformación del órgano llamado a velar por la independencia judicial. Añade que la propuesta del PSOE y Podemos es ilógica pues provoca una distinción de requisitos entre quienes, una vez nombrados, ostentarán idénticas funciones y facultades (los vocales de origen judicial y los ocho que se eligen entre juristas de reconocido prestigio)
Advierten los TSJ igualmente de que la reforma se aparta también de las advertencias contenidas en la Sentencia del Tribunal Constitucional de 1986, que defendió el acomodo del sistema de elección parlamentaria a la Constitución siempre que se respetase la necesidad de un consenso reforzado.
Los términos son muy parecidos en el resto de comunicados, si bien en algunos casos, como el de Aragón, no hubo unanimidad, pues el acuerdo contó con el voto particular discrepante del magistrado Alfonso Ballestín Miguel, presidente de la Audiencia Provincial de Zaragoza, por entender que el acuerdo se excedía de las competencias de la Sala de Gobierno.
En el TSJ del País Vasco, el texto fue aprobado con nueve votos a favor y tres en contra, mientras que en Murcia también se contó con un voto particular, suscrito por dos miembros de la Sala, en contra del pronunciamiento.
Columnistas
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna
El papel rector de la Comisión Europea —que concentra todo el poder ejecutivo y gran parte del legislativo de la UE, pero no responde ni ante los Gobiernos nacionales, ni ante los ciudadanos europeos ni ante el Parlamento Europeo— es el principal instrumento de ese proceso de supranacionalización Publicado previamente en LA GACETA
Por Francisco J Contreras Leer columna