Jueves, 17 de julio de 2025

Rusia tacha de "error" la decisión de la oposición siria de "posponer" el diálogo de paz

Obama pide a Putin más "sincronía" para salvar el proceso de paz en Siria

   "Estamos viendo que se deshace rápidamente y, si Estados Unidos y Rusia no están en sincronía sobre el proceso político para avanzar hacia una transición, podemos volver a la misma situación que hace cuatro semanas", ha dicho Obama en una entrevista concedida este martes a CBS.

   La Casa Blanca y el Kremlin informaron el lunes de que Obama y Putin habían mantenido una "intensa conversación" en la que habían acordado estrechar la coordinación de sus servicios de Inteligencia y defensa para derrotar al Estado Islámico y lograr la paz en Siria.

   Obama ha revelado este martes que Estados Unidos no se opone a la exigencia rusa de que se mantenga la estructura del Estado sirio. "Donde chocamos continuamente es en su insistencia de no respaldar unilateralmente la retirada de (Bashar) al Assad", ha indicado.

   Occidente y la oposición sostienen que la salida de Al Assad del poder es un requisito básico para iniciar una transición política, pero Rusia y los demás aliados del Gobierno afirman que el futuro del presidente debe decidirlo el pueblo sirio.

   La Casa Blanca ha considerado que aún hay margen para relanzar el proceso de paz, a pesar de que la oposición ha decidido "posponer" su participación a causa de las violaciones de la tregua que rige desde el pasado 27 de febrero.

   "Naciones Unidas no ha descrito la situación como rota (...) Creo que aún hay conversaciones técnicas en Ginebra, así que aún hay un camino por el que continuar", ha dicho el portavoz del Gobierno estadounidense, John Kirby, en la rueda de prensa diaria.

Rusia tacha de "error" la decisión de la

oposición siria de "posponer" el diálogo de

paz

  Rusia ha considerado un "error" la decisión de la oposición siria de "posponer" su participación en el diálogo de paz con el Gobierno a causa de las violaciones del alto el fuego vigente desde el pasado 27 de febrero.

   El embajador ruso en la sede de Naciones Unidas en Ginebra, Alexei Borodavkin, ha lamentado este martes el posicionamiento de los rebeldes sirios porque, según ha argumentado, solo es posible alcanzar una solución política a través de negociaciones.

   Borodavkin ha aclarado que, si bien supone un revés, no significa el fin del proceso de paz, aunque ha criticado la falta de visión del Alto Comité para las Negociaciones (HNC) --coalición opositora-- para afrontar una transición política.

   Por su parte, el ministro de Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, ha advertido sobre la presencia de "algunos actores que sueñan con derrocar al régimen sirio por la fuerza" y, en consecuencia, "están intentando todo lo posible, incluido el fracaso de las conversaciones de Ginebra".

   Lavrov, que ha ofrecido estas declaraciones en una rueda de prensa junto a su homólogo francés, Jean-Marc Ayrault, en el marco de su visita a Moscú, se ha mostrado seguro de que ni París ni Washington apoyan estas intrigas.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo