Sabado, 28 de junio de 2025

en libia

ONU confía en que las facciones pacten esta semana los componentes del gobierno de unidad

El enviado especial de la ONU en Libia, el diplomático español Bernardino León, ha confiado este lunes en que las facciones libias pacten esta semana los primeros nombres del gobierno de unidad nacional bajo su mediación en Rabat.

   "Hay una oportunidad de que podamos hacer progresos en los primeros nombres de un Gobierno de unidad nacional esta semana. Va a ser una discusión difícil y no me gustaría tener expectativas muy altas, teniendo en cuenta lo difícil que es la situación sobre el terreno", ha explicado León en declaraciones a la prensa junto a la Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Federica Mogherini, que han promovido este lunes y martes en Bruselas una reunión de alcaldes de Libia para avanzar en las negociaciones.

   "Pero hay una posibilidad y haremos el máximo para llegar ahí a finales de esta semana", ha subrayado León, que ha recalcado que el proceso político en Rabat, que acoge las negociaciones entre facciones, "está progresando bien".

   El diplomático español ha recordado que la UE es ya "el primer socio para Libia" en términos económicos y financieros y ha admitido que la ONU "no podría hacer nada sin el apoyo de la UE".

   "No tendremos éxito si no mantenemos y reforzamos esta cooperación y estoy seguro de que en todos estas áreas habrá una implicación europea muy fuerte", ha explicado, preguntado si confía en que la UE contribuya a proteger la infraestructura básica en Libia si las facciones alcanzan un acuerdo o también contribuya a una eventual misión de mantenimiento de la paz.

LA UE DARÁ A CONOCER OPCIONES DE APOYO, EL 20 DE

ABRIL

   Mogherini ha explicado que trabaja "en distintas opciones", incluido en el terreno de la Política de Seguridad y Defensa Común, que presentará a los ministros de Asuntos Exteriores de la UE el próximo 20 de abril, pero ha dejado claro que apoyo europeo "dependerá del resultado del diálogo" en Rabat, dado que la creación de un Gobierno de unidad nacional es "una condición previa", así como de las "peticiones y necesidades del pueblo libio". "Necesitamos un acuerdo, necesitamos un gobierno de unidad nacional para comenzar nuestra asistencia", ha subrayado.

   "No estamos preparando ningún tipo de intervención militar. Sabemos muy bien que las intervenciones militares no son la solución, vengan de donde vengan, a la crisis libia", ha apostillado la italiana.

   "Lo que necesitamos es un proceso dirigido por los libios. A los libios uniéndose, dejar de combatir entre ellos y comenzar a luchar juntos contra Daesh, en el este y oeste de Libia. Y luego la comunidad internacional estará lista para apoyar esta lucha de todas las formas posibles" y "la Unión Europea estará lista para asistir de todas las formas posibles", ha insistido Mogherini, que ha admitido que la ayuda europea se centra "principalmente" ahora en el terreno humanitario.

   "Una vez que los libios se unan para combatir a Daesh --ya lo están haciendo pero no juntos y muchas energías se desperdician en combatirse entre sí-- y entiendan que es un desafío, una amenaza común para el pueblo libio y el resto de la región, como hemos visto en Túnez y sabemos en Europa, la Unión Europea estará lista para asistir de todas las formas posibles", ha incidido.

CITA DE ALCALDES LIBIOS EN BRUSELAS

   La cita de alcaldes libios de todos los puntos del país en Bruselas se centrará en tratar de lograr un compromiso para poner fin a las actividades militares y la violencia y discutir áreas en las que pueden empezar a trabajar como la ayuda humanitaria y los servicios básicos para la población, como el transporte aéreo.

   "Los alcaldes tienen enormes dificultades. En muchas ciudades todavía se está combatiendo. Tenemos ciudades que han sido bombardeadas en los últimos días, donde ha habido atentados terroristas y los alcaldes están tendiendo la mano a aquellos que pueden ser próximos a sus enemigos. Esto es muy importante", ha explicado León, que también ha subrayado la decisión de los alcaldes "valientes" de comenzar el intercambio de presos. "El primer intercambio de presos en Zintán y Misrata ha comenzado", ha explicado.

   También León ha instado durante su discurso en el arranque de la conferencia a los alcaldes a unirse contra el Estado Islámico y otros grupos terroristas como Ansar al Sharia y Al Qaeda que "están desafiando" los valores que comparten "todos" los libios a favor de "una Libia democrática, unida" y se trata "probablemente del mayor desafío" al que se enfrenta el país.

   Asimismo, ha subrayado la importancia de trabajar "juntos" para haber que las milicias abandonen las ciudades y permitan la entrada de ayuda humanitaria y su "normalización". "Las milicias deben entender que no pueden tomar como rehén al país. Necesitan abandonar el cuarto", ha defendido.

   El enviado especial de la ONU ha insistido en que intentarán empujar la creación del Gobierno de unidad "en los próximos días" y ha anunciado que recomendará la creación de "un Consejo de municipalidades" porque los alcaldes tienen "un papel clave" en el futuro del país.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo