Martes, 01 de julio de 2025

Defiende otra Carta Magna, con el "reconocimiento nacional vasco"

PNV cree que "más pronto que tarde" vendrá una reforma constitucional porque el Estado "se está cayendo a piezas"

  El portavoz del PNV en el Congreso de los Diputados, Aitor Esteban, ha manifestado su convicción de que "más pronto que tarde" una reforma constitucional "viene", porque el Estado "se está cayendo a piezas", y ha reclamado que una nueva Carta Magna que incluya "el reconocimiento nacional vasco". Además, ha advertido, ante la posibilidad de que la modificación no dé "vía a las aspiraciones vascas", que el PNV irá "a un planteamiento que no tenga nada que ver con el Estado español".

    En una entrevista a Onda Vasca, recogida por Europa Press, Esteban ha asegurado que, tras la abdicación del Rey y su sucesión por Felipe VI, se verá "si esto va a ser una continuidad de lo que ha sido la Monarquía española hasta ahora" o si "verdaderamente trae un cambio y una modificación constitucional". "Si es lo primero, desde luego, evidentemente el desapego todavía se va a confirmar más respecto a este país", ha dicho.

   El representante de la formación jeltzale en la Cámara Baja ha considerado que "una reforma constitucional viene, más pronto que tarde", porque "el Estado se les está cayendo a piezas" y tendrán que "reformar todo eso". Ha apuntado a que, incluso "algunos políticos importantes o que han sido importantes dentro de los dos grandes partidos" ya han empezado a adelantar que Euskadi y Cataluña "es el tema que hay que arreglar".

   "Que viene algo, creo que sí. Que se podría aprovechar aprendiendo de las lecciones de las Europeas y ahora aprovechando un cambio en la figura del Rey para hacer todo eso, también", ha aconsejado.

   Sin embargo, ha dicho carecer de "esperanzas fundadas" que le hagan presagiar que eso "va a suceder". "No creo que lo vayan a aprovechar, me temo que van a intentar una de 'más de lo mismo' y ya está", ha señalado. Ha añadido, no obstante, de que "en política nunca hay que cerrar puertas, siempre hay que tener alguna entornada, por si acaso".

   Esteban ha advertido de que, para el PNV el "'Virgencita, virgencita, que me quede como estoy'", ya no vale, por lo que si "hay una modificación y es en el sentido" contrario a una mayor descentralización del Estado, "pues se acabó", y "habrá que ir ya a un planteamiento que no tenga nada que ver con el estado español".

   Para que una nueva Constitución recibiera el apoyo del PNV, debería incluir "el reconocimiento nacional vasco" y, "a partir de ahí, todo lo que se deriva". "Podemos llegar a un acuerdo, un acomodo dentro del Estado, de manera que todos los vascos estén los más cómodos (...), pero teniendo en cuenta que Euskadi y el pueblo vasco es un sujeto político propio con derecho a fijar, en el momento que desee, su estatus político", ha precisado.

BASTENCIÓN

   Respecto a la postura de abstención que el PNV mantendrá cuando se vote en el Congreso la ley orgánica que regulará la sucesión de don Juan Carlos y que permitirá la proclamación de Felipe de Borbón como nuevo Rey, ha explicado que esta norma "técnicamente, lo único que hace es aceptar la renuncia del Monarca". "Por tanto, votar no es votar que siga Juan Carlos I en el trono", ha explicado.

   Esteban cree que el Gobierno "ha hilado muy fino" para dejar esta ley "muy pelada" y que "fuera un mero trámite", de forma que se apliquen las previsiones contenidas en la Constitución sobre la sucesión. "Lo que ocurre es que el debate sobre Monarquía, República o modelo de Monarquía es inevitable y ahí hay que posicionarse", ha manifestado.

El diputado jeltzale ha insistido en que su formación no participó en el acuerdo constitucional y ha recordado que "al nacionalismo vasco se le excluyó deliberadamente de esa ponencia" y "este país, mayoritariamente dio la espalda" a la Carta Magna.

   "La Monarquía vino en ese paquete que nos enchufaron. Nosotros estamos en la mismas situación y, ahora que estamos en una sucesión, tendremos que hablar de Monarquía y, si quieren que haya una posición más favorable por parte del nacionalismo vasco, lo que tiene  que hacer es la reforma de todo el paquete: Constitución y una vía para que las aspiraciones del pueblo vasco puedan hacerse realidad. Si no, no se puede contar con nosotros", ha asegurado.

   Además, ha indicado que si lo que se pretende "llegar" es a "un referéndum sobre Repúblicas o renovar modelo en la forma de estado, yo no tendría ningún inconveniente".

   A su juicio, esto es evidente, cuando el PNV "cree que Euskadi tiene derecho a decidir y tiene que preguntarse a la ciudadanía por cuál es el futuro político que quiere y la relación con el estado" y, además, es favorable a la consulta en Cataluña. "No tendría ningún inconveniente en que hubiera un referéndum sobre la forma de Estado", ha apuntado.

   Esteban cree que la Constitución avalaría "un referéndum consultivo", pero "a lo agarran ahora algunos para decir que eso es imposible es a la sentencia del TC sobre la Ley de Consultas de Euskadi". "Sí se podría consultar a la ciudadanía si se quisiera, pero ni PP ni PSOE está dispuestos a ello", ha indicado.

   Esteban ha apuntado a los motivos de salud como causa para la abdicación de Don Juan Carlos, porque en sus recientes discursos afirmaba tener "muchas ganas" de seguir al frente de la Corona y se mostraba dispuesto a "continuar". "Y nadie en su entorno ha contemplado la posibilidad de que este hombre abdicara la Corona", ha dicho. Estaban ha descartado que exista tras esta determinación "un planteamiento más amplio político detrás de todo esto".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo