Martes, 01 de abril de 2025

otro mal que no se ha atajado debidamente

PNV pide a UE el reconocimiento de "Euskadi como nación" en su ponencia política aprobada en Asamblea General

El PNV pide a la UE el reconocimiento de "Euskadi como nación" en su ponencia política aprobada en su IX Asamblea General que celebra durante este fin de Semana en el frontón Atano III de Donostia-San Sebastián. La formación jeltzale se compromete a basar su acción política en el "pragmatismo, solidaridad, pacto, negociación y respeto la diversidad", y renuncia al uso de la polarización.

La exeuroparlamentaria del PNV Izaskun Bilbao, coordinadora de esta ponencia, ha dado a conocer ante los medios de comunicación el documento político titulado 'Euskadi, nación en Europa, aprobado en la IX Asamblea General del PNV.

El texto, que guiará la acción política de la formación jeltzale en los próximos años, prevé elevar al ámbito de la Unión Europea "el reconocimiento de Euskadi como nación, y renovar las notas que caracterizan la identidad vasca para reconocer y amparar la diversidad" de su sociedad.

También plantea un ambicioso programa de mejora de la democracia, mantener "el compromiso con un desarrollo económico con desarrollo social que haga viable en el futuro la sociedad vasca de bienestar", y apuesta por "el diálogo, el pragmatismo y los acuerdos" en la consecución de estos objetivos. Estos son los cinco pilares básicos de la ponencia política titulada 'Euskadi, nación en Europa'.

La ponencia acordada por la Asamblea General recuerda que es a nivel europeo donde se produce actualmente la discusión "más rica y completa" sobre los conceptos de "identidad, soberanía, nación o Estado", porque los hechos han demostrado que la evolución de estos es "imprescindible para construir una Europa más fuerte y capaz de actuar como agente global en el mundo".

En ese contexto, y sin ignorar la importancia de las estructuras de Estado, la ponencia jeltzale aboga por "no clonar miméticamente modelos del pasado", y sostiene que el reconocimiento a nivel europeo del Concierto Económico y el Convenio, así como mecanismos de cooperación como las macrorregiones, "abren interesantes vías" para innovar en estas materias.

Finalmente, el texto aprobado renueva y refuerza el compromiso jeltzale con la propuesta de reglamento europeo que patrocinó en el Parlamento Europeo y la reivindica como su hoja de ruta para ejercer a nivel europeo "el derecho de autodeterminación".

El PNV lo considera "un ejercicio de innovación política, capaz de integrar en las estructuras comunitarias desde modelos autonomistas a nuevos Estados" que surjan de "procesos pacíficos" en el seno de los actuales Estados miembros.

La nueva ponencia política de PNV impulsa, asimismo, "la renovación de una identidad vasca" que impulse el euskera y su cultura "como elementos de integración en una sociedad cada vez más diversa", que aprecia su "solvencia social y económica", y que apoya mayoritariamente el reconocimiento de Euskadi como sujeto político.

El compromiso con la viabilidad de "Euskadi como nación" se cimenta en el compromiso de renovar el contrato social de PNV con la ciudadanía vasca para mantener y mejorar una sociedad del bienestar con presente y futuro, con desarrollo económico y desarrollo social, y dispuesta y decidida a "aprovechar al máximo" sus capacidades de autogobierno.

MEJORAR LA DEMOCRACIA

El documento compromete a PNV a "mejorar la democracia vasca". Para ello, la Asamblea General ha acordado que la acción política jeltzale se basará en el "pragmatismo, la solidaridad, el pacto, la negociación y el respeto y reconocimiento de la diversidad", y la garantía de los Derechos Humanos.

La formación jeltzale renuncia a "utilizar la polarización" en el debate político y se compromete a combatir "la desinformación y a impulsar la escucha activa, la proximidad, la transparencia y la participación ciudadana para contribuir al fortalecimiento" de la comunidad vasca.

Por último, en lo referente a la situación geopolítica, la Asamblea General ha acordado un texto transaccional, que afirma que "la pugna entre viejos y nuevos actores por los recursos naturales y para mantener posiciones o ser desplazados de las mismas es una amenaza para las relaciones internacionales basadas en el modelo clásico de normas" que se han conocido hasta ahora.

En este sentido, considera que es "un fenómeno que propicia invasiones de Rusia contra Ucrania o la creciente inestabilidad en Oriente Medio con múltiples frentes abiertos, entre ellos, la injustificable situación de violaciones de derechos humanos que sufre el pueblo palestino en la franja de Gaza, la del pueblo kurdo, Siria o Líbano". También señala que generan "movimientos de personas" de una dimensión desconocida desde que concluyó la Segunda Guerra Mundial.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo