Lunes, 14 de julio de 2025
por el apoyo del primer ministro a un código penal islámico
Polémica en Malasia
Los críticos consideran que el polémico primer ministro, que se ha visto salpicado por un millonario caso de corrupción, se apoya en la ley islámica para aumentar el respaldo entre los votantes musulmanes y reforzar su liderazgo de cara a las elecciones regionales del mes próximo y las generales de 2018.
Este jueves y de manera sorprendente, el Gobierno mando al parlamento un proyecto de ley que había propuesto el Partido Islámico Pan-Malasia (PAS). Pese a que el debate sobre la ley fue pospuesto hasta octubre por el líder del PAS, Abdul Hadi Awang, el hecho de haber sido mandado al parlamento suscitó las críticas de líderes en un amplio espectro político, incluido los actuales aliados de la coalición del gobernante Barisan Nasional, que representa a etnias de comunidades chinas e indias en las islas.
"No es la ley islámica, nos referimos a ella como un aumento del castigo", ha asegurado Najib en una rueda de prensa tras reunirse con los líderes de su partido.
"Solo se aplicará a ciertas ofensas y esto depende de la competencia del Tribunal de la Sharia, por lo que sólo es aplicable a los musulmanes. No tiene nada que ver con los no musulmanes", ha afirmado, al tiempo que ha asegurado que los castigos se suavizarán para que no supongan lesiones o heridas de sangre.
Najib navega en una oleada de impopularidad después de que el diario 'The Wall Street Journal' informara en julio del año pasado de que varios investigadores descubrieron una transferencia de cerca de 700 millones de dólares desde el fondo estatal 1MDB a las cuentas privadas de Najib, desde entonces, grupos opositores han exigido sin éxito su dimisión.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna