Jueves, 10 de julio de 2025
entre ellos Lech Walesa
Premios Nobel de la Paz viajan a Venezuela en el segundo aniversario de la detención de Leopoldo López
La activista ha anunciado que el ex presidente polaco Lech Walesa; el ex presidente costarricense Óscar Arias; la hija del obispo sudafricano Desmon Tutu, Mpho Tutu; y el nieto del ex presidente sudafricano Nelson Mandela, Ndaba Mandela; harán una visita a Venezuela en los próximos días.
"Estos cuatro premios Nobel de la Paz nos han informado de su intención y decisión de venir a Venezuela esta semana con motivo de cumplirse dos años del encarcelamiento de Leopoldo", ha dicho Tintori en una rueda de prensa.
Tintori ha explicado que el objetivo es "contar sus experiencias de lucha pacífica y democrática para la superación de profundas crisis en Centro América, Polonia y Sudáfrica con un hilo conductor común: la paz y la reconciliación de los pueblos".
Además, ha avanzado que los premios Nobel de la Paz intervendrán ante la Asamblea Nacional --ahora controlada por la oposición-- el 18 de febrero y participarán en un encuentro con estudiantes y "víctimas de la represión" un día después.
Para Tintori su presencia demuestra que "el mundo saben que Leopoldo es un líder encarcelado injustamente por querer una mejor Venezuela donde todos los derechos sean para todas las personas, sin exclusión", según informa el partido político de López, Voluntad Popular.
"La visita de estas cuatro importantes representantes de la paz y la democracia, sin duda, ratifica el mensaje de paz, de esperanza y de reconciliación que Leopoldo, y nosotras en su nombre, hemos llevado a cada rincón de Venezuela", ha indicado junto a la madre de López.
Tintori ha defendido que "Leopoldo se ha convertido en sinónimo de lucha contra la dominación y la tiranía, inspirando a millones a levantar la voz todos los días", gracias a lo cual --ha argumentado-- la oposición ganó las elecciones legislativas del 6 de diciembre.
López, jefe de Voluntad Popular, fue condenado el 11 de septiembre a 13 años y nueve meses de prisión por los delitos de daño, incendio, instigación y asociación para delinquir como autor intelectual de las revueltas opositoras de 2014.
Los hechos se remontan al 12 de febrero de ese año, cuando miles de personas salieron a las calles de Caracas para protestar contra el Gobierno de Nicolás Maduro y decidieron marchar hacia la Fiscalía, donde fueron interceptados por los grupos armados afines al Ejecutivo, dando lugar a un duro enfrentamiento.
Las autoridades venezolanas consideran que López es el responsable de estos disturbios, que marcaron el inicio de una crisis política que se saldó con 43 muertos, cerca de un millar de heridos y cientos de detenidos, por convocar la marcha hacia la Fiscalía.
López está detenido desde el 18 de febrero de 2014 en la prisión militar de Ramo Verde, cerca de Caracas, donde, según ha denunciado su familia y la oposición, es víctima de numerosos abusos, como aislamiento injustificado e interceptación de las comunicaciones.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna