Sabado, 12 de julio de 2025
tras llegar a Yuba
Riek Machar presta juramento como vicepresidente de Sudán del Sur
Machar ha aterrizado finalmente en Yuba, tras varios aplazamientos, a bordo de un avión fletado por Naciones Unidas, según ha informado la emisora Radio Miraya, gestionada por la Misión de la ONU en Sudán del Sur (UNMISS).
Machar se ha dirigido inmediatamente al Palacio Presidencial donde, en presencia del presidente, Salva Kiir, ha prestado juramento como primer vicepresidente del país. Durante el acto, Kiir ha defendido que "juntos podemos lograr mucho más que separados" y ha instado a Machar a "cooperar para que devolvamos a nuestro país a su coexistencia pacífica".
En sus primeras declaraciones tras aterrizar, Machar ha defendido que "el primer reto es garantizar que el alto el fuego permanente se respeta en todo el país" y ha precisado que el segundo reto será la estabilización de la economía. Asimismo, ha incidido la necesidad de "garantizar acceso humanitario" para los desplazados.
La llegada de Machar se produce después de que este lunes llegara a Yuba el jefe del Estado Mayor del Movimiento por la Liberación del Pueblo Sudanés-Oposición (SPML-O), Gatwech Dual. Dual es uno de los principales altos cargos militares de los rebeldes contra los que pesan sanciones de Naciones Unidas desde 2015 por su papel en el conflicto en el país africano.
El Gobierno de Sudán del Sur aceptó el viernes el plan para que Machar pudiera regresar a la capital junto a un grupo de militares y tomar posesión como vicepresidente, paso clave en la transición política.
Estaba previsto que Machar llegara a Yuba el 18 de abril, si bien su viaje se vio aplazado por "problemas logísticos y administrativos", tal y como él mismo aseguró. Entre ellos estaban las dificultades para que Dual viajara a Yuba antes de su desplazamiento.
Asimismo, existían disputas en torno al número de militares y armas que podría llevar el exvicepresidente en su regreso a la capital. Para resolver las diferencias entre las partes, la comisión mediadora planteó que Machar volviese junto a 195 efectivos y un número limitado de armas.
El presidente del país, Salva Kiir, cesó a Machar como vicepresidente en 2013 y, a finales de ese año, se desató una guerra entre militares leales a ambos dirigentes que terminó por reabrir un enfrentamiento étnico. Miles de personas perdieron la vida y 2,3 millones tuvieron que abandonar sus hogares.
Después de meses de infructuosas negociaciones y fallidas treguas, finalmente las partes alcanzaron en enero un acuerdo de paz por virtud del cual Kiir y Machar se comprometieron a formar un gobierno de unidad nacional.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna