Sabado, 12 de julio de 2025
el islam sigue eh sus trede
Rohani critica el uso de agentes encubiertos para denunciar a mujeres que no llevan hiyab
Unos 7.000 agentes, tanto hombres como mujeres, comenzaron a informar sobre tales violaciones en Teherán este lunes. El jefe de la Policía dijo que los agentes no tienen autorización para detener a nadie, sino que lo único que pueden hacer es enviar informes de violaciones a través de mensajes de texto a las comisarías.
Preguntado por la Policía de la moral encubierta, Rohani ha considerado que tales decisiones no deberían ser tomadas por el Gobierno y que mantendrá su promesa de preservar la libertad de los ciudadanos.
"Nuestra primera obligación es respetar la dignidad y la personalidad de las personas. Dios ha dotado de dignidad a todos los seres humanos y esta dignidad precede a la religión", ha sostenido el presidente, según informa este miércoles la agencia ISNA.
La Policía iraní forma parte de las fuerzas armadas y está supervisada por el líder supremo, el ayatolá Alí Jameni, pero el Gobierno tiene voz en sus políticas a través del Ministerio del Interior.
La Policía de la moral en Irán normalmente detiene a mujeres en las calles por vestir ropas llamativas, por llevar el hiyab mal colocado o por ir maquilladas, y a los hombres por tener un estilo de pelo o ropas "inaceptable". Sus agentes han cerrado barberías por hacer cortes de pelo de tipo occidental y cafeterías en las que chicos y chicas no observaban la ley islámica.
Rohani llegó al poder en 2013 en buena medida gracias a los votos de los jóvenes y se ha mostrado en desacuerdo con las normas islámicas estrictas. Muchos jóvenes iraníes esperaban que su presidencia estuviera acompañada de un relajamiento de las restricciones culturales.
Pero los radicales han actuado para impedir que las normas sociales de la República Islámica se relajen, advirtiendo de la "infiltración" de la cultura occidental. De hecho, el año pasado criticaron duramente a Rohani por decir que la Policía debería aplicar la ley y no el islam.
En 2014, el presidente dijo que "no se puede enviar a la gente al cielo con el látigo", un comentario que provocó la reacción del líder supremo
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna