Sabado, 12 de julio de 2025

en 1992 por corrupción

Rousseff se enfrentará a 14 senadores que dijeron 'sí' al juicio político contra Collor

Entre los 81 legisladores de la cámara alta hay 14 que participaron en algún momento en el proceso de 'impeachment' lanzado contra Collor en 1992 por corrupción, que acabaría con la primera destitución de un presidente brasileño por el Congreso.

   De los 14 senadores en cuestión solo dos ocupaban ya escaños en la cámara alta durante el 'impeachment' a Collor: Garibaldi Alves Filho y Raimundo Lira, ambos del Partido del Movimiento Democrático de Brasil (PMDB) que apoyaron el cese del mandatario.

   Los doce senadores restantes eran diputados cuando Collor se enfrentó al 'impeachment'. Once se posicionaron a favor del juicio político y solo uno, Ronaldo Caiado, dio un voto de confianza al ex presidente, según recuerda Agencia Brasil.

   A ello se suma la paradoja de que el propio Collor participará en un proceso que en su momento calificó de "golpe de Estado", igual que hace ahora Rousseff. El ex presidente llegó al Senado en 2006 de manos del Partido Laborista Brasileño (PLB).

   La Cámara de Diputados ha respaldado el 'impeachment' contra Rousseff, por lo que ahora el proceso se dirime en el Senado, que el próximo mes deberá decidir con mayoría simple --al menos 41 de los 81 legisladores-- si celebra un juicio político.

   En este escenario, Rousseff quedaría cesada temporalmente y su vicepresidente, Michel Temer --también amenazado por un 'impeachment' por autorizar créditos públicos sin el consentimiento del Congreso--, asumiría el cargo de forma interina.

   Tras una investigación de un máximo de 180 días, se celebraría un juicio político en el Senado dirigido por el presidente del Tribunal Supremo. Si dos tercios de los senadores (54), habiendo un quórum de 42, respaldan la destitución, ésta será definitiva.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo