Domingo, 20 de abril de 2025
Mitin de partido como vicepresidente
Rubalcaba: A Rajoy le han pillado al elogiar el plan de recorte de Cameron
"Le pillaron la primera pregunta en frío y le preguntaron: ¿Haría usted lo del primer ministro Cameron?. Sí. Y entonces la segunda pregunta es: Es decir, ¿echaría usted a 500.000 funcionarios?. Entonces se nota que dice ya me han pillado. Bueno, bueno, es que la letra pequeña no la he leído todavía", dijo Rubalcaba en un mitin celebrado en San Roque (Cádiz).
El portavoz del Gobierno cree que Rajoy "apunta cosas" con estas declaraciones y afirma que "no dice nada, no porque no tiene ideas, sino porque las que tiene no le gusta a la gente".
Rubalcaba ha asegurado que cuando un gobierno hace cambios, como ha realizado José Luis Rodríguez Zapatero, supone un "impulso" y también una "posibilidad" para que la oposición cambie. En este sentido, ha criticado al PP por dedicarse a "insultar" en la primera sesión de control celebrada en el Congreso de los Diputados.
En este sentido, el vicepresidente del Gobierno ha señalado que durante la sesión de control pensó en "qué pensará un parado o una persona que necesite de las instituciones", así como que no sabía qué esperarían de la oposición, "aunque llevan tiempo esperando y esperando".
Posteriormente, tras afirmar que Rajoy "no va bien" porque a los ciudadanos no le da confianza quien no explica lo que piensa hacer, ha vuelto a incidir en que "no es fácil" explicar las medidas que está adoptando el Gobierno para salir de la crisis, aunque es necesario hacerlo, además de un deber "por responsabilidad y respeto".
Así, Rubalcaba ha explicado que el Gobierno está tomando medidas partiendo de la "austeridad, haciendo reformas y procurando la cohesión social", ya que la austeridad es "una medida de futuro" y las reformas había que hacerlas pensando igualmente en el futuro "porque no se pueden hacer las cosas igual".
En cuanto a la cohesión social, ha asegurado que se hace pensando en los que lo están pasando peor. En este sentido, ha señalado que "hay países que han optado por gastar menos en desempleo, pero nosotros no queríamos dejar a la gente tirada" y ha añadido que "no hemos permitido que la cohesión social se rompa, porque la cohesión social es también eficiencia económica".
El vicepresidente del Gobierno también ha hecho referencia a la EPA, manifestando que "parece que poco a poco vemos la luz al final del túnel" y ha añadido que "hay elementos que nos permiten decir que estamos en la dirección adecuada". No obstante, ha indicado que "quedan reformas por hacer", como en el sector energético o el sistema de pensiones.
En este sentido ha asegurado que el Gobierno lo que no va a hacer es "lo que la derecha propone" desde ciertos "altavoces", como "que ahora hay que trabajar más y ganar menos" y ha afirmado que "lo que hay que trabajar es mejor, ser más competitivos".
RECUPERACIÓN DIÁLOGO SOCIAL
Rubalcaba ha manifestado también que el Gobierno va a seguir intentando "recuperar" el diálogo social con los sindicatos y los empresarios, ya que "estas reformas serán útiles del todo si se comparten".
Además, tras recordar que "los socialistas no podemos olvidar que de la crisis los países salen, pero que hay ciudadanos que lo pasan peor que otros" y por eso el Gobierno está trabajando en lo que ha denominado como "nueva agenda social", dedicada especialmente a los parados de larga duración y a los jóvenes, con la intención de que cuando se salga de la crisis "salgamos todos".
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna