Sabado, 28 de junio de 2025
Le pide que escuche a la gente
Rubalcaba: A Rajoy le sale su "pulso autoritario" por "problemas internos
En cualquier caso, por su parte, Rubalcaba ha garantizado que es "evidente" que él no se va a "callar" y ha asegurado que va a continuar diciendo que hay personas para quienes "lo peor está por llegar" en esta crisis. Y entre ellos ha vuelto a citar a los becarios, los pensionistas, los enfermos crónicos y las mujeres. "Claro que hay mucha gente que tiene lo peor por delante y es a ellos a quien tiene que dirigirse, a ellos y no a mí, que no mande callar a la oposición y escuche a los ciudadanos", ha recalcado.
En declaraciones en Los desayunos de TVE, recogidas por Europa Press, el líder de los socialistas ha reconocido que, visto el mensaje que le mandó ayer Rajoy en la clausura de la Convención del PP, no se puede decir que la relación entre ambos sea buena, pero ha admitido que no le sorprende. "Porque siempre que tiene un problema interno arremete contra mí", ha señalado, recordando que esto fue lo que ocurrió en el debate del pasado 1 de agosto en el Senado sobre el "caso Bárcenas". Entonces, ha recordado, cuando había mensajes de texto que "demostraban palmariamente" que Rajoy "había mentido" a los españoles porque "estaba al tanto" de todo lo que hacía "su amigo y protegido" Luis Bárcenas, optó por cargar contra él.
Ahora, ha apuntado, en una convención con "problemas internos", con la ausencia de algunos miembros destacados, después de que otros hayan abandonado el partido y con el tema del aborto, "que les divide", ha optado por "meterse" con Rubalcaba. "Dice muy poco del señor Rajoy y mucho de ese pulso autoritario que tiene el PP", ha remachado.
Dicho esto, Rubalcaba ha asegurado que no va a negar cuando haya mejoras en la economía, si bien ha recalcado que la bajada de la prima de riesgo se debe "básicamente" a que el Banco Central Europeo (BCE) ha "estabilizado el euro" y ha tenido efectos positivos en toda la Europa del Sur. Y también ha reconocido que el presidente del Gobierno "ha hecho cosas": la reforma laboral, que ha traído "precariedad" y empleos temporales a España, que es lo que "hace furor entre los empresarios" y que tiene como efecto el "empobrecimiento de las clases medias". "Él ha definido un modelo de salida de la crisis que es empobrecer a las clases medias trabajadoras", ha remachado.
UNA COSA ES LA HERENCIA, OTRA LA POLÍTICA DE LA DERECHA
Por eso, ha insistido en que España está saliendo de la recisión "como toda Europa", pero es "mérito de Draghi", porque lo que Rajoy ha hecho es "justamente empobrecer a las clases medias". "Me tiene que oír, pero más que a mí, que oiga a la gente, a las personas, a los trabajadores, estos colectivos que tienen lo peor por delante por las medidas de Rajoy, no por la herencia", ha recalcado.
En este punto, Rubalcaba ha reconocido que la herencia "está ahí". "Nunca he dicho que dejamos bien España", ha afirmado, para después insistir en que nunca lo ha "negado". "Pero una cosa es la herencia y otra la política de la derecha", ha añadido, citando como ejemplo, la reforma de la ley del aborto o la decisión de que los enfermos crónicos tengan que pagar sus medicamentos.
Así, también ha destacado que todos los grupos de la oposición han declarado ya que van a derogar algunas de las medidas del Gobierno, como la Ley Wert y los recortes en I+D+i. Preguntado si le molesta que a esas fotos se haya sumado Amaiur, Rubalcaba ha reconocido que no es su "grupo preferido", pero ha insistido en que lo relevante es está "el resto" y que en la próxima legislatura, donde "está claro que el PP no va a tener mayoría absoluta", estas leyes se levantarán.
En relación a Cataluña, Rubalcaba ha vuelto a asegurar que PSOE y PP tienen "la misma posición" sobre el derecho de autodeterminación y ha asegurado que con esta "misma rotundidad" se lo ha dejado claro al presidente de la Generalitat, Artur Mas. El líder de los socialistas ha asegurado que hace un año ya le advirtió "pausadamente, sosegadamente" a Rajoy del problema en Cataluña y ha lamentado que Rajoy no esté por el diálogo que promueven los socialistas para resolver la crisis, a través de una reforma de la Constitución que avance hacia el federalismo.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna