Miercoles, 05 de febrero de 2025
puede generar xenofobia
Rumanía, inquieta por la expulsión de gitanos en Francia
"Debemos mantener nuestra lucidez y ver qué podemos hacer juntos para que en Francia, en Rumanía y a nivel europeo encontremos colegios, hospitales, pero también una mentalidad abierta y no xenófoba ante los representantes de esta población gitana", declaró en una entrevista a la emisora en Rumanía de Radio France Internationale.
"Si intercambiamos acusaciones o criminalizamos a título colectivo a grupos étnicos, estaremos resucitando algunos de los recuerdos menos agradables. Y en lugar de encontrar soluciones, estaremos generando tensiones", advirtió Baconschi.
El ministro del Interior francés, Brice Hortefeux, anunció que el jueves saldrá un vuelo que llevará a Bucarest a 79 gitanos que se encontraban en situación irregular en Francia y que han aceptado regresar voluntariamente a sus países de origen con una ayuda de 300 euros para cada adulto y 100 euros para cada menor de edad.
Ésta es la primera expulsión que lleva a cabo el Gobierno galo desde que, a finales del pasado julio, Hortefeux anunciara una serie de polémicas medidas contra la comunidad gitana. El ministro del Interior dijo que este verano se han desmantelado 51 campamentos ilegales y que el objetivo es expulsar a 500 gitanos de aquí a finales de este mes de agosto.
El mes pasado, prometió la expulsión "casi inmediata" a Rumanía o Bulgaria de los gitanos que atenten contra bienes o cometan fraude en Francia. En 2009, las autoridades francesas echaron del país a más de 10.000 gitanos.
"PROCEDIMIENTOS HABITUALES"
El ministro de Inmigración, Eric Besson, trató el martes de minimizar la controversia: "Estamos en el marco de procedimientos habituales de expulsión de residentes extranjeros en situación irregular a su país de origen".
"No hay nada de excepcional", subrayó, y añadió que "Francia no la tiene tomada con los gitanos. En este sentido, aclaró en una entrevista concedida a la emisora RTL que el Gobierno no ha puesto en marcha un proceso colectivo y que las expulsiones se están llevando a cabo a título individual, en función de la situación de cada persona.
Baconschi dijo que espera que "se respete la legalidad en cada una de estas expulsiones", mientras que varias organizaciones defensoras de los Derechos Humanos en Bulgaria, donde se estima que hay unos 800.000 gitanos, han criticado las medidas del Gobierno francés.
La sección búlgara del Comité de Helsinki para los Derechos Humanos ha expresado su "inquietud" por la posibilidad de que París haya puesto en el punto de mira a un grupo étnico concreto como es el gitano. Por su parte, el periódico opositor Sega ha censurado la política de "deportación" de gitanos y ha recalcado que ni Sofía ni Bucarest pueden impedir que estas personas circulen por Europa, a no ser que "vuelva el comunismo y la exigencia de visados de salida".
ENFOQUE FRANCO-RUMANO
El ministro de Exteriores rumano apostó por un enfoque concertado entre Francia y Rumanía a la hora de abordar este problema, sin "fiebre electoralista artificial" ni amenazas sobre la entrada de su país en el espacio Schengen como la que ha hecho el secretario de Estado francés para Asuntos Europeos, Pierre Lellouche.
"El señor Lellouche se ha implicado personalmente en el asunto de los gitanos. En general, hay un enfoque que se limita a su circunscripción, en el octavo distrito de París, pero él es la voz europea de Francia y estoy convencido de que tendrá el tacto de abordar este problema común con la calma necesaria, sin crear con ello una ocasión para ensombrecer las excelentes relaciones franco-rumanas", manifestó.
A su juicio, "es un problema que no se resolverá en 48 horas ni con medidas policiales". Está previsto que el próximo 30 de agosto viajen a París dos secretarios de Estado rumanos para discutir sobre la integración de los gitanos --que en Rumanía son entre 530.000 y 2,5 millones-- y la manera de evitar que incumplan las leyes francesas. En septiembre, Besson y Lellouche visitarán Bucarest.
Columnistas
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna
El papel rector de la Comisión Europea —que concentra todo el poder ejecutivo y gran parte del legislativo de la UE, pero no responde ni ante los Gobiernos nacionales, ni ante los ciudadanos europeos ni ante el Parlamento Europeo— es el principal instrumento de ese proceso de supranacionalización Publicado previamente en LA GACETA
Por Francisco J Contreras Leer columna