Miercoles, 02 de julio de 2025
rusia cuida su ambito de influencia
Rusia veta la resolución de la ONU que define como genocidio la matanza de Srebrenica
China, Nigeria, Angola y Venezuela se han abstenido y los diez miembros restantes del Consejo han votado a favor. La votación fue aplazada un día para que Reino Unido y Estados Unidos trataran de convencer a Rusia de no bloquear la resolución, que también condenaba la negación del genocidio en la masacre de 1995.
El embajador ruso en la ONU, Vitaly Churkin, ha manifestado que la resolución es "poco constructiva, controvertida y motivada por intereses políticos". Rusia había propuesto en su lugar condenar "los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional".
"Nuestro voto en contra no significa, sin embargo, que permanezcamos sordos ante el sufrimiento de las víctimas de Srebrenica y de otras zonas de Bosnia y Herzegovina", ha afirmado Churkin momentos antes de la votación. El diplomático ruso ha asegurado que, de ser aprobada, la resolución generaría mayores tensiones regionales. El martes, Serbia también alertó de que el visto bueno al texto sólo aumentaría las divisiones étnicas en la vecina Bosnia.
El Tribunal Penal Internacional de la ONU para la Antigua Yugoslavia (TPIY) ha establecido que la masacre --el peor asesinato en masa en territorio europeo desde la Segunda Guerra Mundial-- constituye un genocidio.
El 11 de julio de 1995, cerca del final de la guerra de Bosnia que se alargó de 1992 a 1995, las fuerzas serbobosnias del Ejército de la República Srpska arrasaron la ciudad de Srebrenica, en el este del país, que había sido declarada como "refugio seguro" por parte de Naciones Unidas. Los serbobosnios secuestraron a 8.000 hombres y niños musulmanes y los ejecutaron en los días siguientes, lanzando sus cuerpos a fosas en bosques de los alrededores.
Serbia reconoce que tuvo lugar un "grave crimen" y condenó la masacre en una declaración adoptada en 2010, que buscaba establecer lazos entre el país balcánico y las potencias occidentales, pero no se llegó a calificar la masacre como genocidio.
Unos 20 años después de la guerra, Bosnia continúa siendo un Estado débil dependiente de la ayuda exterior, con una economía renqueante debido a un complejo sistema de reparto del poder difícil de manejar y a las continuas tensiones entre las dos entidades que conforman el país, la federación musulmano-croata de Bosnia y Herzegovina y la República Srpska, entidad serbia
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna