Martes, 01 de julio de 2025
LO REIVINDICABAN LOS PRESIDENTES
Sánchez convoca la conferencia de presidentes el 31 de julio en La Rioja para informar sobre el acuerdo de la UE
según ha adelantado la Cadena Ser y ha podido confirmar Europa Press de fuentes conocedoras del encuentro.
El jefe del Ejecutivo ya se había comprometido a celebrar una conferencia de presidentes antes de que terminara el mes de julio después de que la madrugada del pasad.o miércoles se anunciara un acuerdo histórico para relanzar las economías del bloque comunitario, especialmente las de los países más golpeados por la pandemia como España e Italia, que incluye 390.000 millones en transferencias directas.
"El jefe del Ejecutivo va a convocar la conferencia de presidentes para mantener abierta esta línea de diálogo que se inició en el estado de alarma y para informar de estos avances que se han logrado en Bruselas", explicó esta misma semana la ministra portavoz, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
Según ha avanzado el propio jefe del Ejecutivo, España recibirá de este fondo unos 140.000 millones de euros durante seis años, de los cuáles más de 72.000 millones serán a fondo perdido y el resto serán en préstamos con condiciones.
La presidenta de La Rioja, Concha Andreu, había solicitado al presidente del Gobierno que esta región acogiera el encuentro y el presidente extremeño, Guillermo Fernández Vara, avanzó que el cónclave se celebraría en esta comunidad.
La reunión de la conferencia de presidentes es una reivindicación que han realizado en los últimos días varios ejecutivos autonómicos para abordar los acuerdos que se han alcanzado en el seno de la Unión Europea. Además otros líderes regionales, como Emiliano García Page, reclamaba la convocatoria de este órgano para tratar la situación de los brotes de Covid-19.
Los gobiernos autonómicos han planteado a Sánchez una serie de reclamaciones que pasan desde una reunión urgente del Consejo de Política Fiscal y Financiera, un cambio de criterio en el reparto del Fondo de 16.000 millones de euros, además de la convocatoria de la conferencia de presidentes que finalmente se va a celebrar antes de que finalice este mes.
En concreto, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha urgido al Ejecutivo a convocar el Consejo de Política Fiscal y Financiera, para saber de qué manera va a llegar a las autonomías este fondo que ha sido acordado en el seno de la Unión Europea.
Por su parte, el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, había instado a Sánchez a convocar "urgentemente" la conferencia de presidentes para conocer los criterios que se van a seguir para el reparto de los 170.000 millones de euros.
En el caso de Andalucía, la Junta ha exigido al Gobierno central que los criterios que la UE ha aplicado para el reparto del fondo de recuperación, sean los mismos que se sigan en España para repartir entre las comunidades autónomas.
El Ejecutivo pretende que se haga de forma presencial, de modo que sería la primera que se celebra de este modo desde que estallara la pandemia del coronavirus en España, durante la cual Sánchez ha mantenido reuniones telemáticas hasta en 14 ocasiones con los presidentes autonómicos.
Durante el estado de alarma, este órgano de trabajo entre el Ejecutivo central y las autonomías se ha venido celebrando cada domingo de manera telemática para abordar la evolución del Covid-19 en cada territorio. Una vez finalizado el decreto de alarma, el propio Pedro Sánchez anunció que la siguiente conferencia de presidentes se realizaría de manera presencial, aunque no fijó ninguna fecha.
La última conferencia de presidentes que se hizo de forma presencial se celebró en el Senado el 17 de enero de 2017 bajo el mandato de Mariano Rajoy, y a la cita no acudieron los presidentes de Cataluña y País Vasco.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna