Miercoles, 09 de julio de 2025
uribe era mucho mejor
Santos convocará sesiones extraordinarias en el Congreso para legalizar zonas de concentración de las FARC
"Voy a convocar a sesiones extras al Congreso de la República para aprobar una modificación de la Ley 418 de orden público con el objeto de permitirle al presidente de la República iniciar los procedimientos para la concentración de las FARC en los sitios que se negocien en los últimos meses y la dejación de esas armas", ha detallado el mandatario.
Durante la segunda jornada de la cumbre de paz que se celebra en la ciudad colombiana de Cartagena, Santos ha mostrado su apoyo a estas medidas que facilitarían la dejación de armas y la concentración de la guerrilla, una vez se suscriba el acuerdo de paz, tal y como ha informado a través de su perfil oficial de Twitter.
Previamente, Santos había dicho que todavía estaban por definirse las zonas de concentración de las FARC, aunque avanzó que podrían ser de "siete a diez". Esas zonas --según añadió-- serían monitorizadas por organismos internacionales y las Fuerzas Armadas de Colombia.
En otro mensaje, el presidente ha dicho que el fin del conflicto traerá "más seguridad para los colombianos", ya que se reorientarán los recursos de la guerra "para combatir el crimen organizado.
"Le dimos instrucciones al ministro de Defensa y altos mandos para que se reúnan por lo menos una vez a la semana, también con la Fiscalía, para analizar el trabajo semanal que se va a realizar y se está realizando en esa lucha", ha apostillado.
Santos también ha recordado que el equipo negociador del Gobierno volverá el próximo martes a Cuba "con el objetivo de meterle el acelerador a las negociaciones y lograr la firma de un acuerdo final", antes incluso del próximo el 23 de marzo, la fecha límite establecida por las partes.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna