Jueves, 10 de julio de 2025
De no ser así, los colombianos entenderemos que las FARC no estaban preparadas para la paz
Santos da un ultimátum a las FARC: "Se agotó el tiempo, hay que tomar decisiones ya"
"Hay que tomar ya las decisiones sobre los puntos definitorios que todavía faltan (...). De no ser así, los colombianos entenderemos que las FARC no estaban preparadas para la paz", ha dicho el mandatario colombiano, quien reitera que los hechos ocurridos el pasado jueves en La Guajira son "inaceptables".
Santos ha calificado como "una violación a las reglas y a los acuerdos" la presencia armada de las FARC en el corregimiento de Conejo, adscrito al municipio de Fonseca (La Guajira), donde miembros de la delegación de la guerrilla en La Habana hablaron con la población civil, algo que tienen prohibido. Tras el suceso, el presidente ordenó suspender el permiso para que vayan a hacer pedagogía de paz a sus campamentos.
"Es un duro golpe a la confianza depositada en la negociación y a la confianza de los colombianos en el proceso. Flaco favor le hace las FARC a la búsqueda de la paz en este momento tan importante. Son los primeros que deberían dar muestras de sensatez y prudencia", ha apostillado el mandatario.
En este contexto, ha insistido en que les debe quedar claro a los miembros de las FARC que "no se va a permitir hacer política con armas". Santos ha añadido que este tipo de hechos "van en contra de lo que se busca con el proceso de paz", que es "romper definitivamente el vínculo entre las armas y la política", tal y como informa el diario colombiano 'El Tiempo'.
Durante un acto en La Guajira, Santos ha recordado que aún falta por acordar en la mesa de negociaciones de La Habana (Cuba) "el cronograma para la dejación de las armas, la forma en que se elegirán a los magistrados del Tribunal Especial para la Paz, las zonas de ubicación a donde irán los desmovilizados de la guerrilla y el mecanismo de refrendación de los acuerdos".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna