Martes, 26 de noviembre de 2024
Un sondeo sobre siete países europeos muestra menor respaldo al federalismo europeo en Alemania y Francia que en España
Sólo un 7% de los españoles quiere volver a la peseta frente a un 45% que aboga por una adhesión indefinida al euro
El El sondeo ha sido elaborado en base a 1.429 entrevistas realizadas entre el 5 y el 9 de diciembre en Alemania, Francia, España, Grecia, Irlanda, Portugal e Italia.
De media, un 49 por ciento de ciudadanos de estos siete países respalda la pertenencia a la eurozona, una cifra que coincide con el porcentaje registrado en el caso de España. Sin embargo, frente al 56 por ciento de griegos o el 54 por ciento de irlandeses que siguen apoyando pese a las dificultades esta moneda, Alemania y Francia tiran de la media hacia abajo con porcentajes del 47 y el 41 por ciento, respectivamente.
Este escepticismo en las dos principales economías del euro se deja notar también cuando sus habitantes son preguntados acerca de si consideran que la economía nacional estaría en una mejor posición si no se hubiese unido al euro. Un 42 por ciento de alemanes y franceses han contestado afirmativamente, frente al 37 por ciento de españoles que han optado por esta postura, apenas secundada en Irlanda por el 27 por ciento de encuestados.
Los 17 países de la eurozona deben cooperar para asegurar la supervivencia de la divisa comunitaria, según el 85 por ciento de españoles o el 95 por ciento de portugueses. En Alemania, sólo un 69 por ciento apuesta por la cooperación, frente al 20 por ciento que la critica, mientras que para el 71 por ciento de franceses la colaboración interestatal es la única salida.
Sobre la permanencia o salida del euro, un 45 por ciento de españoles quiere que la integración sea indefinida, un 44 por ciento reivindica una revisión de la misma pero no la retirada y un 7 por ciento reclama directamente la vuelta a la peseta.
En este caso, de los siete países analizados, España figura en cabeza en la defensa de una integración en el euro sin fisuras, por delante de Alemania, donde el 41 por ciento de los entrevistados también defiende la permanencia sin vuelta atrás. En Francia, el porcentaje cae hasta el 34 por ciento, con un 18 por ciento de franceses a favor de volver al franco.
ESTADOS UNIDOS DE EUROPA
El sondeo plantea también la posibilidad de unos "Estados Unidos de Europa", una idea bien vista por el 64 por ciento de los españoles o el 65 por ciento de los italianos pero con más detractores que simpatizantes en Alemania, donde un 41 por ciento se ha posicionado en contra y un 36 por ciento a favor. Sólo Irlanda, donde un 44 por ciento de los entrevistados reniega de un sistema federalista, supera en porcentaje de críticos a los alemanes.
En lo que sí destacan los alemanes, muy por delante de los otros seis países, es en anteponer los dirigentes nacionales a los europeos. Un 40 por ciento considera que sus propios políticos trabajan más por el interés nacional que los europeos, en los que sólo confía un 14 por ciento.
En España, sin embargo, ocurre al contrario: un 37 por ciento confía en las autoridades europeas para resolver asuntos económicos de índole nacional frente al 16 por ciento que antepone a los políticos españoles. Destaca en este contexto el amplio 44 por ciento que ni siquiera sabe en qué autoridades confiar.
Columnistas
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna
El papel rector de la Comisión Europea —que concentra todo el poder ejecutivo y gran parte del legislativo de la UE, pero no responde ni ante los Gobiernos nacionales, ni ante los ciudadanos europeos ni ante el Parlamento Europeo— es el principal instrumento de ese proceso de supranacionalización Publicado previamente en LA GACETA
Por Francisco J Contreras Leer columna