Lunes, 07 de julio de 2025
ACNUR calcula que un millón de refugiados podrían llegar a Europa en 2015
Suecia solicita ayuda de emergencia a la UE para hacer frente a la crisis de los refugiados
"La situación es muy, muy tensa", ha comunicado la ministra de empleo, Ylva Johansson. "Hemos decidido que la Agencia de Migración Sueca solicite financiación a la Unión Europea, del Fondo de Asilo, Migración e Integración", ha añadido.
La Agencia de Migración ha estimado que recibirán hasta 190.000 peticiones de asilo en Suecia durante este año, cifra que duplica el récord anterior de la década de los 90. El Gobierno también ha pedido a la Comisión Europea que algunos de estos refugiados sean trasladados a otros países de la UE.
Este jueves, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha informado que los refugiados e inmigrantes continuarán llegando a Europa a un ritmo de hasta 5.000 personas diarias vía Turquía durante este invierno.
Más de 760.000 personas ya han cruzado el Mediterráneo este año, mayoritariamente hacia Grecia e Italia, no solo huyendo de las guerras en Siria, Afganistán e Irak, sino también de los conflictos en Eritrea y otras partes de África, ha señalado.
La agencia ha pedido 96,15 millones de dólares adicionales (88,30 millones de euros) para ayudar a Croacia, Grecia, Serbia, Eslovenia y a Macedonia, lo que supone elevar a un total de 172,7 millones de dólares (158,7 millones de euros) la ayuda solicitada.
El portavoz del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), William Spindler, ha afirmado este jueves que el número de refugiados que lleguen a Europa durante 2015 podría llegar al millón, si continúa el ritmo actual de entradas.
"Tenemos que prepararnos para la posibilidad de que cerca de 5.000 sigan llegando cada día desde ahora hasta febrero del año que viene. Si este fuera el caso, contemplamos la llegada de 600.000 refugiados e inmigrantes entre noviembre y febrero de 2016", ha dicho.
Así, ha recalcado que este ritmo de entradas "pondría la cifra en más de un millón durante este año". Alrededor de 760.000 personas han cruzado ya el Mediterráneo, principalmente hacia Grecia e Italia, tras huir de las guerras en Siria, Irak y Afganistán, así como de otros conflictos en África.
En 2014, 216.000 personas llegaron al continente por vía marítima buscando asilo, una cifra equivalente al número de entradas durante el mes de octubre de este año.
"Si no tomamos las medidas necesarias, tememos que más gente muera debido (...) a las duras condiciones del invierno en Europa. Ya hemos visto varios hundimientos en las costas griegas y tememos que la gente pueda morir en el camino entre Grecia y el centro y norte de Europa", ha valorado Spindler.
Más de 3.400 inmigrantes han muerto intentando llegar a Europa por vía marítima en lo que va de año. Este mismo jueves, un niño ha muerto y otro ha sido dado por desaparecido tras un naufragio frente a la isla griega de Kos.
ACNUR ha solicitado a los países donantes 96,15 millones de dólares (88,4 millones de euros) para sufragar sus actividades de cara al invierno. Con esta cifra, el llamamiento de emergencia de la organización asciende ya a los 172,7 millones de dólares (unos 158,7 millones de euros).
La organización adaptará los refugios y centros de recepción ya existentes y aumentará el reparto de ayuda básica para combatir el frío para incluir ropa de abrigo y mantas. No en vano, no en todas las zonas los refugiados se mueven en autobuses y trenes, sino que llegan a caminar largas distancias antes de poder llegar a una nueva parada.
Dentro de su plan de "invernización", ACNUR también ha considerado clave preparar las instalaciones de agua y las redes de saneamiento para evitar la congelación de las tuberías o garantizar un suministro alternativo.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna