Lunes, 14 de julio de 2025
sigue la tension en la china
Taiwán no reconocerá la zona de defensa aérea declarada por China en el mar de China Meridional
noti
"No vamos a reconocer ninguna zona de defensa aérea a China", ha explicado Shih Kuan durante una comparecencia parlamentaria. Previamente la Agencia de Seguridad Nacional de Taiwán ha presentado un informe ante el Parlamento en el que señala que no descarta que en el futuro China declare una zona de defensa aérea. "Si China sigue por este camino y lo anuncia, abrirá la puerta a una nueva ola de tensiones en la región", advierte el documento.
El ministro de Defensa de Taiwán ha señalado en un informe elaborado por su departamento que su país podría aumentar las defensas en la isla de Patras, situada en el norte del mar de China Meridional, así como en Itu Aba, en las islas Spratly.
Shih Kuan ha advertido que China está fortaleciendo su presencia militar en el territorio y desarrollando sistemas antimisiles, drones y lanzaderas de misiles en la zona.
Estas declaraciones llegan días después de que la nueva presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, tomará posesión de su cargo en mayo. El Partido Democrático Progresista de Tsai ha puesto fin a ocho años de mandato del Partido Nacionalista, que mantenía buenas relaciones con China.
Por su parte, Estados Unidos ha expresado su preocupación por el fallo del Tribunal Internacional en el caso de las reclamaciones territoriales en el mar de China Meridional de Filipinas contra China, que se espera en las próximas semanas y podría llevar a Pekín a declarar una zona de identificación de defensa aérea, como hizo sobre el mar de China Oriental en 2013.
China reclama la soberanía de la mayor parte del mar de China Meridional, donde el comercio marítimo recauda unos cinco billones de dólares cada año. Filipinas, Vietnam, Malasia, Taiwán y Brunei también reclaman estos territorios y están estrechando sus relaciones militares con Washington.
Pekín fue denunciado por Japón y Estados Unidos cuando impuso una zona de defensa aéreo, que implica que todas las aeronaves que sobrevuelen el territorio delimitado deberían identificarse ante las autoridades de control de tráfico aéreo de China.
De momento China no ha confirmado ni ha desmentido sus planes de crear una zona similar en el mar de China Meridional y ha expresado que su decisión se basará en el nivel de amenaza y que, en todo caso, tendría el derecho para hacerlo.
El secretario de Estado norteamericano, John Kerry, aseguró este domingo que Estados Unidos considerará cualquier establecimiento de una zona de defensa aérea por parte de Pekín en el mar de la China Meridional como "un acto provocador y desestabilizador".
Kerry que se encuentra en Pekín para participar en los dos días de sesiones del Diálogo Estratégico y Económico que ha comenzado este lunes, ha señalado al inicio del mismo que dejará claro que Estados Unidos busca una solución pacífica a las disputas del mar de China Meridional.
"La única posición que hemos tomado es no resolver esto mediante acciones unilaterales, debemos resolver esto a través del Estado de Derecho, de la diplomacia y de la negociación. Urgimos a todas las naciones a que encuentren una solución diplomática que se base en los estándares internacionales y el Estado de Derecho", ha recalcado.
Por su parte el consejero de Estado chino, Yang Jiechi, ha dicho que China "contribuye con determinación a la paz, la estabilidad y el desarrollo".
China se ha mostrado molesta por la presencia de patrullas militares estadounidenses cercanas a las islas que controla en el mar de China Meridional y lo considera una "provocación". Estados Unidos ha aclarado que las patrullas se encuentran ahí para proteger la libertad de navegación.
El pasado mes de mayo, Pekín pidió que Estados Unidos pusiera fin a su vigilancia cerca de China, después de que dos aviones de combate llevaran a cabo lo que el Pentágono calificó como una intercepción "peligrosa" de un avión militar estadounidense sobre el mar de China Meridional.cia
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna