Domingo, 20 de julio de 2025
Puigdemont reclama al Estado que permita la investidura de Jordi Sànchez
Torrent propone a Jordi Sànchez como candidato a ser investido presidente de la Generalitat
Según ha informado la Cámara en un comunicado, Torrent ha propuesto al expresidente de la ANC al finalizar la ronda de consultas con los grupos parlamentarios que inició el viernes y comprobar que es quien tiene más apoyo.
Líderes parlamentarios con los que Torrent contactó el viernes explicaron que el presidente del Parlament ya les había comunicado que propondría a Sànchez como candidato y convocaría el pleno "la semana que viene".
Ésta es la segunda vez que Torrent propone a Sànchez como candidato a la Presidencia de la Generalitat, aunque en la primera ocasión no se llegó a celebrar el pleno de investidura por la negativa del Tribunal Supremo de dejar a Sànchez salir de la cárcel para asistir al pleno.
Si el elegido es Sànchez, su investidura plantea un obstáculo fundamental: está encarcelado en Soto del Real y para poder ser investido sin problemas legales debería obtener del juez o la excarcelación provisional o un permiso para acudir al pleno.
El Tribunal Constitucional fijó en un auto del 27 de enero que cualquier candidato que quiera ser investido por el Parlament debe estar físicamente en el pleno y advirtió de que, de lo contrario, la investidura no sería reglamentaria.
Sànchez ya intentó ser investido en marzo, pero la justicia le denegó la asistencia al pleno: no prosperaron los recursos de su defensa ni para que fuera excarcelado ni para obtener un permiso penitenciario.
El candidato de JxCat confía en que esta vez será distinto y sí conseguirá estar en el pleno porque existe una reciente resolución del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas que pide, como medidas cautelares, que España garantice sus derechos políticos.
JxCat propuso a Sànchez antes de conocer la salida de la cárcel de Puigdemont: el partido mantiene al primero como candidato, pero no descarta sustituirle en plena legislatura por el expresidente cuando se aclare su situación judicial.
Si obtuviera el permiso de la justicia, tampoco estaría claro que acudiendo al pleno pudiera ser investido: Sànchez tiene el apoyo de JxCat y ERC, pero no el de la CUP porque los 'cupaires' insisten en que hay que hacer presidente a Carles Puigdemont.
La única vía para investir a Sànchez sería que Toni Comín, el diputado de ERC que no puede votar porque está en Bélgica, renuncie a su escaño y le sustituya un diputado republicano sin causas pendientes con la justicia.
Si se cumple este escenario, JxCat y ERC sumarían 66 escaños a favor de Sánchez por los 65 en contra de Cs, PSC, los comuns y el PP; las cuatro abstenciones que garantiza la CUP permitirían decantar la balanza a favor del candidato independentista en una segunda votación.
Este escenario presenta otra incógnita: para investir a Sànchez es clave el voto delegado de Carles Puigdemont que el Parlament le ha concedido esta semana, y hay partidos que sospesan impugnar esta delegación ante el Constitucional.
El expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont ha reclamado este sábado al Estado que permita la investidura del diputado de JxCat Jordi Sànchez como presidente de la Generalitat: "Ya no hay excusa posible".
En rueda de prensa en Berlín después de que ayer saliera de la prisión, ha defendido que Sànchez tiene "intactos" sus derechos y que la resolución del Comité de Derechos Humanos de la ONU instando a España a garantizar sus derechos políticos avala que pueda ser investido.
Puigdemont ha pedido un cambio de actitud al Estado "si quiere comportarse como un estado de derecho" y ha señalado que la resolución de la ONU es una oportunidad para que el Estado refuerce su imagen exterior.
Ha acusado al Estado de bloquear la investidura y de intentar "subvertir los resultados y conseguir en los despachos y las cárceles lo que no han conseguido en las urnas".
Asimismo, ha criticado que, a su juicio, el Estado ha interferido en la política catalana al no permitir su investidura y la de Sànchez, y ha señalado que "ha impedido de manera ilegal el derecho a la participación" de diputados electos por la población.
"Tenemos que reclamar al Estado que cambie de actitud, que deje de entorpecer la responsabilidad del Parlament", ha añadido.
Puigdemont ha confiado en que los partidos independentistas lograrán la mayoría suficiente para investir a Sànchez y que el Estado aprovechará la resolución del Comité de Derechos Humanos de la ONU para permitir su investidura.
"Sería un buen comienzo que con la excusa de la resolución de la ONU permitiera la investidura", ha sostenido.
El también diputado de JxCat ha asegurado que no renunciará a su acta de diputado del Parlament para facilitar la investidura de Sànchez: "Yo no tengo por qué renunciar, a mi me escogieron los ciudadanos de Cataluña".
Ha afirmado que tiene los derechos como diputado "intactos" y ha recordado que ha presentado una demanda ante la ONU para defender sus derechos políticos, que, según él, también es una defensa de los derechos de los ciudadanos para escoger a sus representantes.
Preguntado por si plantea presentar su candidatura a la Presidencia de la Generalitat, ha explicado que el único escenario que contempla ahora es la investidura de Sànchez, aunque ha avisado de que no ha renunciado "a nada".
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna