Viernes, 11 de abril de 2025
en el contexto de crisis actual ?
UGT ve "incoherente" que el Gobierno suba el impuesto de matriculación, que afectará al empleo
En un comunicado, UGT ha reclamado al Ejecutivo de Pedro Sánchez que desista en su empeño de intentar incrementar dicho impuesto en el contexto de crisis actual y que apueste directamente por impulsar la recuperación del sector automovilístico español abordando medidas consensuadas con los agentes sociales.
La organización sindical ha puesto el foco en que en los primeros cuatro meses del año las ventas de coches han caído un 13,4% en comparación con 2019, último año antes de la pandemia.
"Se da la circunstancia, además, de que un incremento como el planteado repercutirá en el precio de adquisición de un vehículo entre 600 y 1.500 euros, dependiendo del tramo de emisiones de dióxido de carbono (CO2)", ha lamentado UGT FICA.
UGT entiende que en el momento actual es preciso articular medidas de apoyo a la industria en lugar de optar por encarecer el precio de los vehículos, tal y como están haciendo buena parte de los países europeos. De lo contrario, la media contraerá aún más las ventas y, en consecuencia, afectará a la producción y al empleo.
"Consideramos más oportuno que el Gobierno opte por paralizar la subida del impuesto temporalmente o, en su defecto, por ampliar los tramos de las emisiones, a la espera de que el sector se recupere y alcance, como mínimo, los niveles de matriculación y producción prepandemia. Lo contrario será un error estratégico de consecuencias muy negativas para la industria automovilística en general y para el empleo en particular", ha lamentado el sindicato.
Por ello, no entiende el "cambio de actitud" de las fuerzas políticas y pide que se revierta la subida.
Todo ello después de que este martes el Grupo Parlamentario Socialista del Senado presentase una enmienda para eliminar el cambio del impuesto de matriculación, una iniciativa puesta en marcha en el Congreso de los Diputados por el PDeCAT a través de una enmienda en la nueva Ley de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal que fue aceptada a finales de mayo con los votos del PP, Vox, Esquerra Republicana, Ciudadanos, PRC y el propio PDeCAT, mientras que PSOE y Unidas Podemos votaron en contra y el PNV se abstuvo.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna