Miercoles, 05 de febrero de 2025

50 manifestaciones en toda españa con escasa participacion

UGT y CCOO exigen que se acaben los "juegos de tacticismo político" y que se negocien las medidas sociales

Los secretarios generales de CCOO, Unai Sordo, y de UGT, Pepe Álvarez, han exigido que se acaben los "juegos de tacticismo político", han pedido al Gobierno y partidos políticos que pongan encima de la mesa una agenda social y ha reclamado que se negocien con los sindicatos las medidas sociales que necesita España.

"Creemos que es muy preocupante que en la ciudadanía se perciba cada vez más que existe una separación entre los intereses de la gente, de las mayorías sociales, y los intereses que preocupan en el ámbito político, en el ámbito institucional. Y creemos que esa brecha hay que cerrarla. Instamos al Gobierno y al conjunto de partidos a que pongan encima de la mesa una agenda social para los próximos meses", ha indicado el secretario general de CCOO, Unai Sordo, en declaraciones a los medios en la plaza Jacinto Benavente de Madrid, que ha acogido una de las decenas de manifestaciones que se han producido este domingo por todas España.

En total, alrededor de 50 manifestaciones simultáneas en varias ciudades han hecho "una llamada" a los grupos parlamentarios, "a unos más y a otros menos" por la ley ómnibus, que finalmente saldrá adelante pero con menos medidas, porque, según han destacado, no se ha consensuado con los sindicatos ni cubre las necesidades de los ciudadanos.

"Lo peor que puede pasar es que se instaure la antipolítica (...) Lo que estamos viendo estos últimos días en nuestro país es la antipolítica y creo que la antipolítica es la que hace crecer a la extrema derecha y la que aparta a la mayoría de los ciudadanos de la política", ha advertido el secretario de UGT, Pepe Álvarez en la concentración de Madrid que ha reunido a unas 5.000 personas según la cifra facilitada por los sindicatos.

Por su parte, Sordo ha apuntado que España ha "vivido un par de semanas" en las que, aunque finalmente se ha conseguido sacar adelante el real decreto ley que prevé la revalorización de las pensiones, mejorar el sistema de ingresos de la seguridad social y renovar el conjunto del escudo social, "no es menos cierto que se han producido unos juegos de tacticismo político" que les "preocupa".

"TEMEN UN COSTE POLÍTICO"

Bajo el lema 'Con los derechos de la gente no se juega', los sindicatos han destacado que el hecho de que finalmente se vaya a aprobar la revalorización de las pensiones y otras medidas sociales que venían en la ley ómnibus inicial, se debe a que los partidos temen un "coste político".

"En nuestra opinión, el hecho de que finalmente vaya a ser muy mayoritariamente avalado tiene que ver con que se intuye que hay un enorme coste político en votar en contra de la revalorización de pensiones y es necesario, votar (a favor)", según Sordo.

Además, Álvarez ha apuntado que "en realidad" el decreto ómnibus "no es un decreto que se haya negociado con las organizaciones sindicales ni con las organizaciones sociales, ni cubre de lejos las necesidades de los ciudadanos".

"Por eso vamos a aprovechar este proceso para poner encima de la mesa todas estas reivindicaciones, algunas otras que también queremos situar en estos momentos. Por ejemplo, la exigencia al Gobierno de que el salario mínimo interprofesional (SMI), quede exento de IRPF o la reducción del tiempo de trabajo, que es una reivindicación permanente de las organizaciones sindicales".

De igual forma, los sindicatos han instado al Gobierno a gobernar, ya que es el "primer responsable" de ello, y que ponga sobre la mesa unos Presupuestos Generales del Estado (PGE) y apruebe la reducción de jornada laboral.

APOYO DE SUMAR

Por su parte, la secretaria de Organización de Sumar, Lara Hernández, ha querido defender las medidas del escudo social reflejadas en el decreto aprobado, así como la aprobación de la reducción de la jornada laboral y el incremento del SMI acordado por la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, con los sindicatos.

"El Partido Popular ha demostrado no tener un proyecto de país. Ante este escenario vamos a seguir sosteniendo, apoyando y fomentando la movilización en las calles para lograr que la reducción de la jornada laboral salga adelante", ha subrayado


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

¿Por qué no una Europa gaullista?

El papel rector de la Comisión Europea —que concentra todo el poder ejecutivo y gran parte del legislativo de la UE, pero no responde ni ante los Gobiernos nacionales, ni ante los ciudadanos europeos ni ante el Parlamento Europeo— es el principal instrumento de ese proceso de supranacionalización   Publicado previamente en LA GACETA

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo