Lunes, 20 de enero de 2025
Carta semanal del Arzobispo de Oviedo
Un alemán en Gran Bretaña
Queridos hermanos y amigos: paz y bien.
Habían saltado las alarmas. Parecía que los paladines de la tolerancia que usan con fruición de la intolerancia habían estado jaleando semanas atrás el ambiente para asustar cínicamente, para amagar, amenazantes.
Decían que el Papa Benedicto XVI no debería ir a Gran Bretaña, que sería non grata la visita, y paralelamente a las cautelas agresivas, se organizó –eso exactamente: se organizó– toda una batería de ataques a través de conocidos militantes del ateísmo resentido que creen fervientemente en sus naderías. Y una vez más, la realidad ha sido sorprendente en lo que nos ha venido a contar.
Me ha llamado la atención el interés con el que ese gran pueblo de madura democracia y de sabia cultura dialogante, ha acogido a Joseph Ratzinger, Sucesor de Pedro. La monarquía británica, el parlamento, los intelectuales, los miembros de otras confesiones cristianas y de otras religiones, los jóvenes, los obispos, sacerdotes, religiosos, las familias…
Para todos y cada uno ha tenido una palabra que decirles bondadosa y verdadera a la vez, incluso cuando la palabra era bronca. El pueblo real (no el de las ideologías que lo hacen virtual), ha acudido a escuchar la palabra dulce, libre, valiente, verdadera del Papa.
Una palabra que goza de la belleza en el decir, la hondura en las cuestiones que aborda, y la sencillez pedagógica con la que este maestro enseña. Belleza, profundidad y pedagogía son tres características de su magisterio.
Una vez más Benedicto XVI ha hablado al mundo católico y a quien le haya querido escuchar con buena voluntad, abordando los grandes temas que son luminosos en la tradición católica o que nuestro pecado incoherente los ha oscurecido.
El Papa ha hablado con enorme libertad, con respeto, con amor, mirando a las personas, a quienes ha tenido delante.
Como sucedió con Jesús cuando hablaba a las personas y a las muchedumbres, había un punto común en el que fácilmente se podían encontrar los verdaderos intereses en torno a lo que nos emociona, lo que nos asusta, lo que nos alegra, lo que nos abruma, lo que nos esperanza, lo que nos permite soñar, querernos, colaborar.
Por el corazón de las personas y de las muchedumbres pasaban las trampas, las certezas, las dudas, las virtudes, las corrupciones. Ahí están con su nombre, su domicilio y su edad, las cosas que nos hacen ser verdaderos sin ficción y sin maldades, las que nos hacen tramposos en indebidas pretensiones, las que nos permiten seguir esperando con deseos por cumplir y las que nos condenan al triste escepticismo. De todo eso hablaba Jesús cuando iba de un lado a otro anunciando su Evangelio.
El Papa no ha hecho algo distinto. Si ha hablado de la vida en todas sus fases, de la familia como la familia es, de la libertad religiosa fundamento de toda libertad, de la justicia y los valores democráticos de nuestra sociedad, no lo ha hecho como bufón que tiene que repetir consignas de partido para que le mantengan el sueldo, las dietas y el coche oficial. Incluso cuando lo que se dice –como es el caso del Papa– se escucha con sonrojo por evidenciar nuestras contradicciones, o nos reclama a volver a una fidelidad gozosa y convertida, o nos ayuda a mirar las cosas de nuestra generación con responsabilidad y afecto, incluso entonces, vale la pena escuchar a un maestro.
Una vez más, lo que el Sucesor de Pedro ha dicho en un viaje apostólico podremos leerlo con provecho en el aquí y ahora de nuestro pueblo. Gracias, Santo Padre por hablar palabras que necesitamos recordar en nuestros olvidos, o en nuestras tercas resistencias atrevernos a estrenar. Una Buena Noticia que vale la pena escuchar.
Recibid mi afecto y mi bendición.
+ Jesús Sanz Montes, ofm
Arzobispo de Oviedo
Adm. Apost. de Huesca y de Jaca
Columnistas
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna
El papel rector de la Comisión Europea —que concentra todo el poder ejecutivo y gran parte del legislativo de la UE, pero no responde ni ante los Gobiernos nacionales, ni ante los ciudadanos europeos ni ante el Parlamento Europeo— es el principal instrumento de ese proceso de supranacionalización Publicado previamente en LA GACETA
Por Francisco J Contreras Leer columna