Domingo, 06 de julio de 2025
350.000 a través de Grecia
Un total de 710.000 personas han llegado a la UE este año
según los últimos datos publicados este martes por la agencia europea de control de fronteras (Frontex).
Durante el mes de septiembre, un total de 170.000 personas cruzaron las fronteras de la UE, un descenso en comparación con el mes de agosto, cuando se registraron 190.000 llegadas. En total, durante todo 2014 se produjeron 282.000 llegadas de inmigrantes y solicitantes de asilo a la UE.
Según ha explicado, durante el mes pasado 49.000 personas llegaron a las islas griegas, especialmente a Lesbos, siendo la nacionalidad siria la dominante entre los recién llegados.
En el caso de Italia, según Frontex, "la creciente falta de embarcaciones en Libia y el deterioro de las condiciones meteorológicas" ha hecho que las llegadas se hayan reducido a la mitad, hasta 12.000. En total, en lo que va de año Italia ha recibido a casi 129.000 inmigrantes y solicitantes de asilo. En su caso, el mayor número lo representan los eritreos.
El director ejecutivo de Frontex, Fabrice Leggeri, ha defendido que "hace falta asistencia urgente, especialmente para Grecia e Italia, para ayudar a registrar e identificar las nuevas llegadas".
En este sentido, ha recordado su petición a los países miembro del envío de "guardias fronterizos adicionales que puedan ayudar a estos dos países a afrontar este flujo sin precedentes". "Espero que recibamos contribuciones adecuadas que demuestren el verdadero espíritu de solidaridad europeo", ha confiado.
Según Frontex, el hecho de que Grecia sea el principal punto de entrada ha tenido efectos en la ruta de los Balcanes Occidentales, ya que Hungría ya registrado más de 204.000 llegadas a través de sus fronteras --trece veces más que el mismo periodo de 2014--.
Además, unas 97.000 personas han entrado en la UE a través de Croacia en la segunda mitad de septiembre después de que Hungría cerrara su frontera, si bien estos datos aún no están incluidos en las cifras oficiales, ha precisado la agencia europea.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna