Jueves, 10 de julio de 2025
la onu equidistancia
Una comisión de la ONU acusa al régimen de Al Assad y a Estado Islámico de crímenes contra la Humanidad
El informe, el undécimo que elabora la comisión, se basa en más de 400 entrevistas recogidas entre julio de 2015 y enero de 2016. Será presentado en marzo ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y, al igual que los anteriores, vuelve a cuestionar las prácticas de las partes enfrentadas.
En este sentido, ha considerado incesante la comisión de crímenes de guerra por parte de todas las partes, si bien ha incidido especialmente en las actuaciones del Gobierno de Al Assad y de Estado Islámico, a los que ha atribuido crímenes contra la Humanidad en un país "reducido a escombros".
La comisión, liderada por el diplomático brasileño Paulo Pinheiro, ha constatado niveles de destrucción "catastrófica" en materia de infraestructuras básicas y de bienes de interés cultural, pero ha incidido especialmente en los efectos que el conflicto está teniendo en bajas civiles. La ONU calcula que más de 250.000 personas han perdido la vida durante estos casi cinco años.
Todas las partes en conflicto han perpetrado ataques "indiscriminados" contra poblaciones civiles, según los investigadores, que cifran en "cientos" el número de ciudadanos ajenos a la guerra que han muerto por los ataques aéreos de fuerzas del régimen. Asimismo, Estado Islámico "sigue matando, mutilando y extendiendo el temor entre las poblaciones civiles con su uso de bombas suicidas y artefactos caseros".
Los ataques "deliberados" quedan especialmente patentes cuando los bandos castigan a determinadas poblaciones sólo por sus características étnicas o religiosas, al entender que éstas les vinculan con un grupo determinado. "En algunos casos, la intervención externa ha exacerbado las tensiones etnosectarias", ha denunciado la comisión.
Estado Islámico también tiene en su punto de mira a mujeres y niñas que viven bajo "restricciones insoportables", en palabras de los expertos, que han lamentado la falta de acceso a la educación y al empleo e incluso los límites a la "libertad de movimiento".
"Miles de mujeres y niñas yazidíes que fueron capturas en Irak en agosto de 2014 y llevadas a Siria continúan sufriendo esclavitud sexual, compradas y vendidas como bienes", reza el comunicado, en el que los también se denuncia que niños yazidíes de siete años han sido reclutados como terroristas.
En este contexto, con un país en ruinas y donde todo vale para castigar a los rivales, se han sucedido diversos casos de asedio que dejan como "principales víctimas" a los civiles. Hasta 400.000 "civiles vulnerables" han sufrido esta "brutal táctica" y han quedado atrapados sin apenas comida, agua, medicina y electricidad.
La escalada del conflicto amenaza, además, a otros 4,5 millones que se encuentran "confinados" en zonas donde las agencias de ayuda humanitaria no tienen acceso "regular".
Pinheiro ha advertido de que el aumento de la "implicación militar externa" en Siria --"de todas las partes", tiene "devastadores consecuencias" para la ciudadanía, toda vez que apenas hay ya "lugares seguros para los civiles". "Están expuestos más que nunca a la violencia", ha agregado.
Pinheiro ha lamentado la nula aplicación de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU y su grupo ha instado explícitamente a emprender una acción internacional "concertada y sostenida" para tratar de lograr una "solución política" al conflicto.
Otra de las integrantes, la exfiscal del Tribunal Penal Internacional (TPI) Carla del Ponte, ha subrayado que "la rendición de cuentas es una parte esencial de este proceso". En este sentido, ha recordado que la resolución 2139 del Consejo apela explícitamente al fin de la "impunidad" y al procesamiento de los criminales.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna