Lunes, 25 de noviembre de 2024
Según el Banco de España, los países más abiertos al comercio exterior están más expuestos a las disputas geopolíticas
Una mayor integración con la Unión Europea permitiría mejorar las perspectivas comerciales de América Latina
de países, Estados Unidos y China, que restringen el comercio a los países que no pertenecen al mismo bloque.
Esta es una de las principales conclusiones que se recogen en el boletín económico 'Los vínculos comerciales de América Latina
y el Caribe ante los riesgos de fragmentación geopolítica global', publicado por el Banco de España.
El escenario presentado pone de manifiesto los efectos "adversos"
que la fragmentación comercial tendría sobre la actividad económica de la región latinoamericana y, por tanto, hace más necesaria la búsqueda de soluciones multilaterales.
Así, un posible "canal de protección" sería la diversificación comercial, para lo que los países de América Latina podrían mirar hacia el continente europeo y profundizar sus relaciones con la Unión Europea.
Respecto a la situación comercial entre ambos bloques, el Banco de España ha apuntado que los acuerdos vigentes "no agotan" todas las posibilidades de integración comercial. Entre estos, cabe destacar el principio de acuerdo alcanzado entre la Unión Europea y el Mercosur no ha sido ratificado aún, y el acuerdo con México también está a la espera de ser ratificado desde 2020.
El nivel de impacto del hipotético escenario de conflicto comercial es "heterogéneo" en las economías de América Latina , difiriendo de su grado de apertura comercial hacia otros países y de la composición geográfica de sus flujos comerciales.
En cifras, los intercambios comerciales de América Latina con Estados Unidos, China y la Unión Europea representan cerca del 65% del total del comercio internacional de la región. El principal
destino es Estados Unidos, al que llegan el 42% de las exportaciones totales de la región, lo que equivale al 8,5% del PIB regional. Por su parte, China y la Unión Europea tienen una importancia relativa menor y atraen, respectivamente, el 15% y el 9% (3% y 1,7% del PIB) de las exportaciones de la región.
Por el lado de las importaciones, las diferencias entre bloques son algo menores. Estados Unidos, China y la Unión Europea representan el 34%, el 20% y el 12% de las importaciones totales de la región, lo que equivale al 6,3%, el 3,7% y el 2,2% del PIB regional, respectivamente.
En lo que se refiere al grado de apertura, Brasil sería el país menos perjudicado, al ser una economía más cerrada al comercio internacional. Por el contrario, México es el país que realiza más intercambios comerciales, aunque estos se concentran mayoritariamente con Estados Unidos, por lo que una alineación con el bloque oriental liderado por China le llevaría a ser uno de los mayores perdedores de la región, junto a los países centroamericanos.
En el caso de que los lazos comerciales de América Latina se centren en el bloque liderado por Estados Unidos, la mayor reducción del comercio se produciría en Chile y Perú, dada su mayor relación con China. Precisamente, el gigante asiático es, en la actualidad, el principal socio comercial para los países de América del Sur, salvo para Colombia y Ecuador.
Columnistas
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna
El papel rector de la Comisión Europea —que concentra todo el poder ejecutivo y gran parte del legislativo de la UE, pero no responde ni ante los Gobiernos nacionales, ni ante los ciudadanos europeos ni ante el Parlamento Europeo— es el principal instrumento de ese proceso de supranacionalización Publicado previamente en LA GACETA
Por Francisco J Contreras Leer columna