Martes, 01 de julio de 2025
Rinden homenaje al Rey y a Adolfo Suárez
Unos 40 exministros de UCD, PSOE y PP defienden la Carta Magna para "dar estabilidad" en tiempos de reformas
La presidenta de la Fundación España Constitucional, Cristina Garmendia, ha explicado este sábado que esta organización tratará de recordar a los españoles, y especialmente a las nuevas generaciones, a través del debate y el diálogo de sus miembros, que la Constitución ha dado "mucha estabilidad" institucional y que debe "seguir dando cobertura" en estos momentos en los que se plantean debates de reforma de la Carta Magna, tras la abdicación del Rey Don Juan Carlos I, y con la consulta en Cataluña en el horizonte.
Garmendia se ha pronunciado de esta manera en el acto fundacional de la Fundación España Constitucional, que ha tenido lugar en el Museo de las Artes y las Ciencias de Valencia, a la que han asistido 15 de los cerca de 40 exministros de UCD, PSOE y PP que son patronos de esta entidad. Este acto, que ha servido para aprobar la denominada 'Declaración de Valencia', han participado el presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, el conseller de Economía, Máximo Buch, y la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá.
De esta manera, ha explicado que la mera existencia de la fundación expresa por sí mismo "uno de los mensajes de mayos trascendencia: que existen valores comunes que requieren una defensa conjunta con independencia de las adscripciones políticas".
Entre los objetivos de esta Fundación, conscientes de que hay varias generaciones de Españoles que no votaron la Constitución, ni vivieron la Transición, tratarán de trasladar a las nuevas generaciones "el legado de que aquello que unió para la creación de la democracia".
Tanto en el documento aprobado este sábado como en declaraciones públicas, los integrantes de esta fundación han querido rendir homenaje a dos personas que consideran que "representan mejor los valores encarnados en la Constitución de 1978 y que son la esencia de esta fundación": Se trata del Rey Don Juan Carlos I y del expresidente en la Transición, Adolfo Suárez.
En este sentido, el vicepresidente de la Fundación Rodolfo Martín Villa --fue ministro con UCD-- ha señalado que la Transición, como "momento excepcional" en España originó "figuras excepcionales", como son El Rey, de Adolfo Suárez, Felipe González, Santiago Carrillo y Manuel Fraga. Actualmente, "son difícilmente imaginables en una etapa más normal" y por ello, ha abogado por que el sucesor de Don Juan Carlos I "tiene que ser un rey más normal" y "eso es algo muy positivo".
Martín Villa ha señalado que pedirle a Don Felipe de Borbón "que cumpla de la misma forma que el Rey que ha abdicado" es "no es estar en la realidad". Y no es una cuestión de capacidades, ha comentado, sino de que "las cosas que tuvo que hacer el Rey para pasar de una dictadura a un régimen de plenas libertades, hoy por ventura no las tenemos que hacer". "Parece que se está pidiendo al nuevo Rey que actúe como su padre y eso resulta imposible y, por ventura, no es necesario", ha remarcado.
En relación a debates que se plantean en torno a la reforma de la Carta Magna tras la abdicación del Rey Don Juan Carlos I y la consulta en Cataluña, Garmendia ha dicho que "a través de los valores de la Constitución y en el marco de la Constitución, cualquier debate será posible".
La exministra ha apuntado al respecto que en este momento como fundación no tienen una posición de estos temas porque primero hay que "debatirlos, acordarlos y consensuarlos" y luego fijarán una posición de la fundación.
En estos términos, la presidenta de la Fundación ha explicado que en Declaración de Valencia, una de las ideas que promueve es la 'Constitución y sus eventuales reformas'. Además, ha apuntado que no pretenden asesorar sino que su voluntad es "resaltar y exaltar que es mucho más lo que nos une y publicar que estamos de acuerdo en aspectos relevante, con una visión multipartidista".
"Yo creo que es posible consensuar algún término que obedezca a la realidad que estamos viviendo", ha agregado Garmendia, quien a preguntas de los medios, ha precisado que son quienes para "dejar abierta" una puerta a la reforma, sino que su reflexión es que la Constitución "debe ser el marco de referencia de todos y para todos" porque "nos ha dado estabilidad" y "tiene que seguir dando la cobertura para adaptarnos a nuestro tiempo.
En relación a la fecha de la presentación y la coincidencia de que sea unos días después del anuncio de la abdicación, Garmendia ha asegurado que tenían esta fecha "señalada desde hace varios meses".
Por otro lado, ha intervenido en el acto de presentación el presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, quien ha destacado que la Constitución Española "ha sido, es y seguirá siendo el mejor lugar de encuentro de todos los españoles" y ha asegurado que es "un orgullo para la Comunitat ser el escenario para presentar esta iniciativa en defensa de los valores de igualdad, unidad, libertad, solidaridad, tolerancia e integración" recogidos en la Carta Magna".
Por su parte, la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, ha valorado la oportunidad de esta Fundación para reivindicar la Monarquía porque es el "futuro de casi 50 millones de españoles" y los valores constitucionales. En este sentido, ha alertado de que a las "ínfulas independentistas" se une una "pretendida crisis de legitimidad" promovida por algunos grupos y partidos, ha dicho.
Barberá ha afirmado que "lo que estamos viendo casi todos los días en las calles de España nos avisa de que el terreno para que arraigue está abonado". Frente a esta situación ha reivindicado la "grandeza de la política" y apuesta por la "regeneración de la vida pública" siento ejemplo de "rectitud en los valores democráticos".
"Creo que una "España en la que proliferan discursos separatitas, polpulistas, extremismos e incluso algunos egos desbocados", requiere el compromiso con la democracia y los valores constitucionales, ha apuntado.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna