Lunes, 19 de mayo de 2025

PROMETE UNA TRANSICIÓN POLÍTICA DE TRES AÑOS

Yotodia suspende la Constitución de República Centroafricana

  "Considero necesario suspender la Constitución del 27 de noviembre de 2004 y disolver la Asamblea Nacional y el Gobierno. Durante este periodo de transición legislaré por decreto", ha manifestado. En este sentido, su primera medida ha sido la declaración del toque de queda entre las 19.00 horas y las 6.30 horas.

   Yotodia ha mostrado su voluntad de organizar "unas elecciones libres y transparentes con la participación de todo el mundo de aquí a tres años", al tiempo que ha apuntado que el actual primer ministro del Gobierno de unidad, Nicolas Tiangaye, permanecerá en su puesto.

   En sus declaraciones, Yotodia ha justificado el golpe de Estado afirmando que el expresidente centroafricano François Bozizé "ha fracasado en su misión", según ha informado la emisora Radio France Internationale. 

  "Hemos decidido liberar al pueblo centroafricano de la dictadura de Bozizé debido a que la deriva totalitaria había puesto en peligro el futuro de nuestra nación", ha apuntado Yotodia, quien ha lamentado "todos los daños colaterales" provocados por la ofensiva. 

  Asimismo, ha recalcado que respetará el acuerdo de paz del pasado mes de enero, firmado en la capital de Gabón, Libreville, y que estableció la constitución de un gobierno de unidad compuesto por líderes rebeldes, opositores civiles y seguidores de Bozizé. 

  Yotodia había sido nombrado vice primer ministro tras el acuerdo de paz, pero los rebeldes acusaron a Bozizé de haber incumplido los términos del mismo y retomaron el pasado jueves las hostilidades contra el Gobierno, logrando hacerse con el control de la capital del país, Bangui, el domingo. 

  Los rebeldes de Séléka ya estuvieron a punto de hacerse con el control de la capital centroafricana y de derrocar a Bozizé en 2012 antes de aceptar en enero el acuerdo de paz. 

  Tanto la ONU como la Unión Africana (UA) han condenado la toma del poder por parte de Séléka, mientras que Estados Unidos, Francia y Chad han instado al líder de los rebeldes a respetar los términos del Acuerdo de Libreville.

   Este mismo lunes, la UA ha suspendido a República Centroafricana como miembro y ha impuesto también prohibiciones de viaje y congelación de bienes a sus líderes. 

  "El Consejo (de Paz y Seguridad) ha decidido suspender con efecto inmediato a República Centroafricana de todas las actividades de la Unión Africana", ha señalado el comisario para la Paz y la Seguridad de la UA, Ramtane Lamamra, en declaraciones en Addis Abeba, donde el organismo tiene su sede.

HUÍDA DEL PAÍS DE BOZIZÉ 

  Por su parte, el Gobierno de República Democrática del Congo (RDC) rechazó el domingo la entrada en el país del depuesto presidente centroafricano, que finalmente ha recalado en Camerún y se encuentra a la espera de que un tercer país le ofrezca asilo. 

  Bozizé huyó el domingo de Bangui para escapar del asedio rebelde. El mandatario escapó en helicóptero apenas media hora antes de que el grupo Séléka lanzase el asalto final contra el palacio, según reveló la Presidencia tras la huída. 

  La primera parada de Bozizé fue Kinshasa, capital de la RDC, pero el Gobierno de Joseph Kabila se negó a acogerle. Las autoridades congoleñas sí han aceptado la entrada en el país de la familia del mandatario centroafricano, según el portavoz del Ejecutivo de la RDC, Lambert Mendé. 

  Los familiares fueron trasladados inicialmente desde Kinshasa a la localidad de Zongo y, posteriormente, hacia otra ciudad de la provincia de Ecuador, según informaciones recogidas por Radio France International. 

  Bozizé, por su parte, siguió hacia Camerún. La Presidencia camerunesa ha informado de la presencia del mandatario de República Centroafricana, si bien ha matizado que sólo se encuentra en el país "mientras busca otro país en el que solicitará refugio". 

  Un helicóptero de la Presidencia centroafricana con Bozizé a bordo aterrizó a las 18.00 horas en el aeródromo de Batouri, capital de departamento de Kadey, en el este de Camerún, según una fuente del Ministerio de Defena camerunés citado por la agencia china Xinhua. Según esta fuente, junto al presidente viajaban sus dos hijos y su ayudante de campo.

FRANCIA DESCARTA EVACUAR 

  Francia, que ya tenía unos 250 soldados en República Centroafricana, ha enviado otros 300 para garantizar la seguridad de sus ciudadanos y las instalaciones diplomáticas. Según su ministro de Exteriores, Laurent Fabius, no es necesario evacuar a los 1.200 franceses que residen en el país, en su mayoría en Bangui.

   "La situación está bajo control en lo que se refiere a los franceses", ha señalado Fabius en declaraciones a Europe 1. Según el ministro, el presidente francés, François Hollande, ha hablado con el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, y el presidente chadiano, Idriss Deby, para sugerir que cualquier solución debe basarse en el Acuerdo de Libreville. 

  "Por ahora, no hay un poder legítimo allí", ha defendido Fabius, que ha aclarado en todo caso que no corresponde a Francia "inmiscuirse en los asuntos internos de República Centroafricana".  

Horas después, los militares franceses que patrullan el aeropuerto internacional de la capital de República Centroafricana han matado a dos personas de nacionalidad india al intentar detener un supuesto asalto al aeródromo, según el Ministerio de Defensa galo. 

  El Ministerio ha explicado que los militares fueron atacados y, como primera medida, realizaron disparos de aviso. Posteriormente, dispararon contra tres vehículos que intentaban entrar en las instalaciones del aeropuerto de MPoko. 

  Dos ciudadanos indios perdieron la vida y varios chadianos resultaron heridos, según París, que ha ofrecido sus condolencias a las autoridades del país asiático. El ministro de Defensa galo, Jean Yves Le Drian, tiene previsto hablar con su homólogo de India en las próximas horas.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo