Lunes, 07 de julio de 2025
según experto
- El problema de la agricultura española no está solo en los grandes hipermercados,
El campo español ha organizado durante las últimas semanas varias movilizaciones en diferentes ciudades españolas para denunciar la crisis en la que está inmersa el sector, debido a la caída generalizada de los precios en origen.
Desde las asociaciones agrarias se denuncian desequilibrios en la cadena alimentaria, aduciendo que el valor que genera dicha cadena no llega a los agricultores. Un ejemplo es la variación de precio que hay entre los productos en origen y en destino.
De este modo, un kilo de patatas cuesta 0,17 euros el kilo en origen, mientras que se vende a una media de 1,25 euros el kilo, 7,35 veces más. Lo mismo ocurre con las cebollas, con 0,20 euros en origen frente a los 1,44 euros en el supermercado, según los datos facilitados por las organizaciones agrarias.
Por ello, una de las demandas de los agricultores y ganaderos es reequilibrar la cadena agroalimentaria con el fin de evitar los abusos que sufren, reclamando precios justos por ley que permitan, al menos, cubrir los costes de producción.
Sin embargo, Iñigo explica que el problema del campo no está solo en los grandes hipermercados, como algunos puedan creer. Así, subraya que el 70% del total de la producción agrícola española se exporta, ya que el consumo interno es "del todo insuficiente" para poder asumirla.
El experto resalta que del 30% restante puede estimarse que cerca del 20% es comprado por la industria alimentaria española para su posterior transformación, de manera que el 10% del total es adquirido por la distribución nacional para su venta directa a los consumidores.
"Ante esta situación, responsabilizar a este último escalón de los problemas del sector primario por los bajos precios venta al público fijados resulta excesivo, aunque también es cierto que éstos se sitúan en niveles tan bajos para determinados productos que en numerosas ocasiones se producen ventas a pérdidas, algo que ocurre muy especialmente en productos llamados 'gancho' cuyos precios invitan a visitar los establecimientos para adquirir otros productos cuyas ventas permitan compensar las mencionadas pérdidas", subraya el profesor.
Respecto al problema en el campo, Iñigo señala cuatro razones que provocan que los precios en origen sean tan bajos e impidan mejorar la renta agraria.
En primer lugar, la gran dispersión de la oferta. Iñigo afirma que la oferta, compuesta por un gran número de productores (en su mayoría de pequeño tamaño), hace frente a una cada vez mayor concentración de la demanda, sobre todo en lo que se refiere a la distribución. Ello hace que esta esté en una mejor situación a la hora de negociar los precios de adquisición presionándolos a la baja.
La segunda cuestión es que la oferta no es exclusivamente nacional, sino que muchos productos provienen de terceros países cuyos costes de producción, y muy especialmente los costes laborales, son mucho más reducidos. A esto hay que añadir que las garantías sanitarias de varios países no cumplen en ocasiones los estándares de calidad fijados para los productos europeos.
Otro punto a destacar es la incapacidad, tanto del sector productor como del sector industrial y la distribución nacionales, para hacer que el consumidor español perciba las diferencias de calidad entre el producto español y el de terceros países. Así, al "banalizar" la calidad del producto español, se impide establecer precios superiores a los productos de procedencia nacional.
En último lugar, Iñigo señala que el modelo de exportación está basado más en el precio que en la diferenciación de los productos nacionales, tal y como lo ilustra el caso del vino, que es el primer exportador mundial en volumen pero el tercero en valor, debido a que la mayoría de sus exportaciones se realizan a granel.
En conclusión, el profesor de EAE Business School recuerda que no se debe simplificar el problema de los bajos precios de los productos agrícolas centrándolo en el papel que juega la distribución en el país, ya que se debe a razones de diversa índole que deberían conllevar una redefinición de la comercialización de los productos agrarios, tanto a nivel nacional como internacional.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna